Las lecciones que Airbus y la UE deberían aprender.
Tendría bares de copas, piscinas, cines, tal vez un gimnasio y habitaciones tan espaciosas y lujosas como cualquier hotel de cinco estrellas. Cuando se lanzó en 2007, el Airbus A380 estaba destinado a ser el crucero de los cielos, un avión tan grande y potente que redefiniría la industria aeroespacial de la misma manera que el Jumbo original, el Boeing 747, lo había hecho una generación antes. Se suponía que sería el avión que se apoderaría del mundo y que permitiría a Europa dominar un sector clave de la fabricación de alta tecnología.
Sin embargo, nunca funcionó como estaba previsto. Terminó pareciéndose mucho más a otro avión de los años sesenta, el desafortunado Concorde supersónico. El Superjumbo, como se le llamaba, resultó que tenía el tamaño equivocado, con la planificación equivocada, para un mercado de la aviación que había cambiado a su alrededor. Esta semana nos hemos enterado de que por fin había salido de su miseria, lo que supone una decepción para Airbus, por supuesto. Pero también podemos extraer una lección más amplia que, además, es importante para otras industrias. Europa sigue siendo adicta a los «grandes proyectos», grandes, llamativas y ambiciosas aventuras industriales que consumen miles de millones en subvenciones pero que acaban en fracaso. La desaparición del A380 debería ponerles fin.
Durante los últimos cinco años se había hecho dolorosamente evidente que el Superjumbo nunca iba a convertirse en un éxito comercial. Su cancelación era sólo cuestión de tiempo. Fue el mayor avión comercial jamás construido, capaz de transportar hasta 600 pasajeros, y su desarrollo costó cerca de 20.000 millones, de los cuales una gran parte fueron préstamos gubernamentales, cuyo destino es ahora incierto. Airbus estimó que se encargarían 1.500 aviones a lo largo de su vida útil prevista. Al final, sólo se construyeron 250. Cuando Emirates, uno de los mayores partidarios del avión, cortó sus pedidos de nuevos aparatos, quedó claro que no había una demanda real del proyecto. Las compañías aéreas preferían aviones bimotores más pequeños, como el Boeing 787 o el propio A350 de Airbus. Aunque era tecnológicamente brillante, el Superjumbo fue una apuesta que no valió la pena.
Esto es, por supuesto, un gran revés para Airbus. A pesar de sus críticos, para el consorcio europeo ha sido un éxito, ocupando la mitad del mercado mundial de aviones y creando muchos puestos de trabajo de alta tecnología en el proceso. Y sin embargo, el A380 fue diseñado para ser el avión que finalmente lo llevó decisivamente por delante de Boeing y le permitió dominar la industria aeroespacial durante décadas. Con la desaparición de este aparato, parece que Airbus va a permanecer para siempre en una batalla brutal, a partes iguales,con Boeing, con una presión constante sobre los precios, y con la amenaza de una seria competencia china que se cierne sobre ambas compañías. No es fatal. Pero es una posición mucho menos cómoda de la que la compañía esperaba encontrar en la década de 2020.
Pero también hay una lección más amplia e importante del fracaso del Superjumbo y es que debería acabar con los «grandes proyectos» de Europa. Impulsado principalmente por los franceses, pero con la ayuda de los alemanes y el aliento de la Unión Europea, el continente sigue apostando grandes sumas de dinero en grandes y llamativos proyectos. Cada uno de ellos requiere miles de millones en subsidios, protección contra la competencia y contratos gubernamentales de bajo costo para su puesta en marcha. La semana pasada, por ejemplo, el presidente francés Macron dio a conocer ambiciosos planes para un gran impulso estatal a la fabricación de baterías para la nueva generación de coches eléctricos, con un plan conjunto franco-alemán que recibirá la mayor parte de los 2.000 millones de euros en inversión. Los mismos dos países han estado intentando crear un Trainbus en la misma línea que el consorcio aeroespacial. La UE cuenta con una estrategia de Inteligencia Artificial que gastará 500 millones de euros compitiendo con Estados Unidos y China, mientras que Alemania, que a su vez está en proceso de crear una serie de «campeones nacionales», gastará otros 3.000 millones de euros en sus propias iniciativas de Inteligencia Artificial. Desde la energía, pasando por la informática y el transporte, los gobiernos de la UE siguen comprometidos con grandes planes para dominar lo que creen que son las industrias del futuro.
El problema es que la mayor parte de ese dinero acaba desperdiciándose. La verdadera lección de Airbus es que Europa todavía puede hacerlo brillantemente bien con proyectos relativamente modestos y poco convincentes. El consorcio tomó la tradición británica, francesa y alemana en el sector aeroespacial, unió sus conocimientos y, en un principio, canalizó ese conocimiento en productos bastante modestos y prácticos. Aviones como el A320 -ha vendido más de 14.000 de ellos y se está acercando rápidamente al 737 como el avión con más éxito jamás fabricado- transportan a cientos de millones de pasajeros por todo el mundo de forma segura y barata cada año. Ha sido un gran éxito, al igual que la mayoría de aviones de esa la familia, como el A330. Pero cuando intenta sobrepasarse a sí mismo -como hizo con el Superjumbo- entonces termina en fracaso. Los planes son demasiado caros y están diseñados sin un conocimiento real de cómo se desarrollará el mercado. Hay muchas industrias en las que el Reino Unido y el resto de Europa pueden competir eficazmente. Pero debería dejar de lado los grandes proyectos.
Por Matthew Lynn – El Economista
Líder en noticias de aviación