Gobierno Venezolano: flota de aviones tiene al menos 18 años de antigüedad.

Síguenos en las redes sociales y mantente siempre actualizado

Las alarmas se encendieron. Los últimos cuatro incidentes aéreos registrados en tres días obligaron ayer al gobierno y a las aerolíneas venezolanas a sentarse a revisar la problemática. Las partes acordaron iniciar una mesa técnica la semana que viene para estudiar la restructuración de las rutas aéreas, así como los planes de financiamiento para la renovación de la flota de aviones y la compra de repuestos.    

 

El ministro de Transporte y Comunicaciones, Francisco Garcés, encabezó la reunión con los representantes de las 13 líneas aéreas criollas. El punto central fue el tema de la seguridad, aunque la discusión derivó en la impuntualidad y faltas en el servicio de las empresas.    
 “Hicimos una certificación de las situaciones de mantenimientos luego de estos incidentes. Ratificamos la severidad que siempre acompaña el gobierno en estas evaluaciones”, declaró Garcés.
Sin embargo, aseguró que aplicarán medidas “más contundentes”, tomando en cuenta la cantidad de eventos registrados.  

Entre las exigencias, está la presentación de un informe de la planificación de mantenimiento por parte de las aerolíneas en un plazo menor a un mes. En las mesas técnicas también se debatirá la implementación de mecanismos que aceleren la asignación de divisas para la compra de repuestos y partes.  La revisión de la operación de los terminales también fue prometida, como una de las estrategias para aminorar los retrasos constantes en los vuelos.

Flota antiquísima    
En relación a la flota de aviones, Garcés informó que el promedio de edad de las naves del país supera los 18 años. “Muchas superan los 20 años. Es necesario que la flota se renueve”.  

Eugenio Molina, presidente de la Cámara de las Empresas Venezolanas de Transporte aéreo (Ceveta), reconoció esta situación, pero se defendió diciendo: “La data es contrarrestada por el tipo de mantenimiento que se le hace, un avión nunca va a ser viejo si se le hace el mantenimiento adecuado”.  

No obstante, señaló que se trabajará por su renovación a mediano plazo: “Estudiaremos el financiamiento y el tiempo que nos permita ir remplazando, lenta y sistemáticamente, los aviones”.

Sólo 45 naves
 
Molina informó también que las líneas venezolanas cuentan con sólo 45 naves, para cubrir tanto rutas nacionales como internacionales.  

El presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, Francisco Paz Fleitas, dijo que parte de la problemática puede responder, precisamente, a esto: una flota tan pequeña atendiendo tantas rutas.

Expertos como  Enrique Martín Cuervo, de la Organización Rescate Humbolt,  también han señalado que el uso desmedido de esta flota tan antigua ha derivado en esta serie de desperfectos.     
Más temprano, Garcés advirtió sobre este punto que las empresas aéreas que no tengan capacidad para operar, según el servicio que ofrecen, serán restringidas. “Muchas veces las líneas explotan de manera excesiva las rutas de vuelo. Aquellas empresas que no tengan la capacidad de operar, tendrán restricciones”, sostuvo.    
Ayer se registró el cuarto incidente aéreo en los últimos tres días. Se trató de un avión de la aerolínea Avior que se dirigía a Aruba y se tuvo que regresar a Maiguetía a los pocos minutos.    
El primero de los incidentes  sucedió  la mañana del  pasado lunes: las dos turbinas de un avión de Aeropostal se desprendieron parcialmente al aterrizar de emergencia en el Aeropuerto Manuel Carlos Piar, de Puerto Ordaz estado Bolívar.  Unas horas después, una aeronave de Aserca que se dirigía a Maiquetía, estado Vargas, tuvo que regresar a la pista guayanesa a los cinco minutos de haber despegado, porque la cabina se llenó de humo.   
El martes otro avión de Aserca se preparaba para iniciar vuelo desde Puerto Ordaz hacia Caracas, cuando detectaron una fuga de aceite.
Fuente: http://eltiempo.com.ve
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *