Accidente Air France 447: conclusiones de un misterio que duró más de tres años.

Síguenos en las redes sociales y mantente siempre actualizado

El 1 de julio de 2009, el avión, un Airbus A330, cayó en el Atlántico, a
unos 1.296 kilómetros de la ciudad brasileña de Recife, con 216
pasajeros y 12 miembros de la tripulación a bordo. Ninguno de ellos
sobrevivió.

Parte de los restos del aparato fueron recuperados después de una
larga búsqueda en un área de 10.000 kilómetros cuadrados. Tras 23 meses
de exploración, robots submarinos hallaron la caja negra.
Ese elemento resultó clave en la elaboración del
informe de 356 páginas que se presentó este jueves, elaborado por el
comité de expertos de la Oficina de Investigación y Análisis (BEA)
francesa.
BBC Mundo les ofrece las claves del informe sobre la catástrofe aérea.

¿Quién falló?

 

Tras el accidente, Airbus y Air France se
acusaron mutuamente. El informe final apunta a que la culpa recae en
ambos: hubo un fallo técnico, pero también errores humanos.
El desencadenante de los problemas fue un fallo
continuado en los motores del aparato. A continuación, la gestión
equivocada de esa situación extrema condujo a un final trágico.
Por otro lado, en paralelo al informe de la BEA
se está desarrollando una investigación judicial para determinar las
responsabilidades penales que podrían afectar a la aerolínea Air France y
al fabricante de aviones Aribus, ambas investigadas por homicidio
involuntario.
La fiscalía de París -para la que los datos
publicados este jueves resultarán claves- presentará sus conclusiones el
próximo 10 de julio.

Condiciones de vuelo difíciles

 

El informe de la BEA describe unas condiciones
de vuelo complicadas. El avión, dos horas después de haber despegado, en
plena noche, se adentró en una tormenta y empezó a sufrir fuertes
turbulencias.
De forma inesperada, el pilóto automático se
desconectó después de un fallo en el altímetro y en los sensores de
velocidad del aire, que se habían congelado.
En ese momento empezó a sonar la alarma en la cabina de mando que indicaba que el avión había entrado en pérdida.
Durante los cuatro últimos minutos del vuelo, esa alarma se oyó 70 veces.

La actuación del piloto

 

Si bien la causa detonante del accidente fue técnica, el informe
apunta también a una serie de errores humanos en la reacción ante esa
situación extrema.
El copiloto, de 32 años, que en ese momento
estaba al mando de la aeronave decidió inclinar el avión más de 10
grados, frente a los cinco que indica la normativa. Una decisión que los
investigadores no logran entender.
Un minuto y medio después, el capitán regresó de su descanso reglamentario pero no retomó el control.
Esto es, según el informe, «un error en sus
responsabilidades de mando» que contraviene los protocolos previstos
para ese tipo de situaciones.
En este sentido, según los expertos, el piloto había recibido una formación deficiente.

Fallos técnicos en el avión

 

Pero el informe también apunta a fallos técnicos.
Las sondas de velocidad Pitot, del fabricante
francés Thales, tuvieron un problema de congelación que motivó el
apagado del piloto automático.
Desde 2004, esos sistemas ya habían experimentado errores similares que no fueron corregidos por el fabricante.
Sin embargo, poco después del accidente del
vuelo AF447, esos sensores fueron reemplazados por un nuevo modelo en
todos los aviones de Airbus.

Así fueron los últimos minutos del vuelo AF447

 

 

1. 0135 GMT: la tripulación informa al controlador que de la ubicación del avión.
2. 0159-0206 GMT: el copiloto
advierte de turbulencias poco antes de que capitán dejara la cabina de
control para tomarse su descanso reglamentario.
3. 0208 GMT: el avión gira a la izquierda y se aparta de la ruta planeada. Aumentan las turbulencias.
4. 0210 GMT: el piloto
automático y el mecanismo de orientación automática se desconectan. El
avión gira a la derecha. El copiloto intenta elevar el morro del
aparato. La alarma que anuncia que el avión entró en pérdida comienza a
sonar y se empieza a perder velocidad. El copiloto llama al capitán.
5. 0210 GMT: la alarma suena de nuevo. El avión remonta hasta 38.000 pies.
6. 0211-0213 GMT: el capitán
vuelve a la cabina de mando. El avión se sitúa a 35.000 pie, pero pierde
10.000 pies de altura por minuto. El copiloto dice: «no tengo más
indicaciones». Empuja hacia abajo el morro del avión y la alarma suena
de nuevo.
02:14 GMT: la grabación se detiene. 
Fuente: BEA. Nota: última posición conocida antes de que las cajas negras fueran recuperadas.
Fuente: http://www.bbc.co.uk

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *