Las aerolíneas de bajo coste concentran más de la mitad del tráfico aéreo en España.

Síguenos en las redes sociales y mantente siempre actualizado

De los 7,4 millones de pasajeros que volaron a España en agosto, 4,48
millones lo hicieron en CBC, un 3,7% más que en el mismo mes de 2011,
mientras las compañías aéreas tradicionales experimentaron una caída del
4,8% y transportaron a 2,88 millones, según los datos del Ministerio de
Industria, Turismo y Comercio difundidos hoy.

También en los primeros ocho meses de 2012, las compañías de bajo
coste han transportado a seis de cada diez pasajeros internacionales (el
58%), un 1,8% más que en el mismo periodo de 2011, mientras que las
compañías tradicionales acumulan un descenso del 2,5%.
Los aeropuertos españoles recibieron hasta agosto 43,82 millones de
pasajeros, de los que 25,56 millones recurrieron a compañías de bajo
coste y 18,25 millones, a compañías tradicionales.
El grado de ocupación media de los vuelos de compañías de bajo coste
fue en agosto pasado del 85,5%, por debajo del 86,1% del mismo mes de
2011, mientras que en las compañías aéreas tradicionales disminuyó cerca
de un punto porcentual con respecto al año anterior y se situó en
77,4%.
La compañías de bajo coste con más actividad en España siguen siendo
Ryanair, Easyjet y Airberlin, que concentraron el 55% del total.
La irlandesa transportó al 17,9% de los viajeros, Easyjet (que
experimentó un ligero retroceso con respecto al mismo mes del año
pasado), al 9%, y Air Berlin, al 6,5%.
El Reino Unido, Alemania e Italia han sido origen de dos de cada tres
pasajeros internacionales de las compañías de bajo coste (el 67,1% en
agosto y el 65,5% en el acumulado del año).
Destacan los crecimientos de los turistas franceses (un 26,9% en
agosto y un 15,6% en el acumulado del año) y suecos (un 35,2% en agosto y
un 28% en el acumulado del año).
En cuanto a los destinos, aproximadamente nueve de cada diez llegadas
en aerolíneas de bajo coste tuvieron en agosto como destino cinco
comunidades autónomas: Baleares (un 6,4% más), Cataluña (un 22,5% más),
Andalucía (un 2,8% menos), la Comunidad Valenciana (un 5,9% menos) y
Canarias (un 4,6% menos).
En el acumulado del año, destaca el crecimiento del 15,8% de Cataluña y el descenso del 6,3% de la Comunidad Valenciana.
Fuente: http://www.cincodias.com
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *