Nuevas aerolíneas buscan operar en mercado argentino.

Síguenos en las redes sociales y mantente siempre actualizado

Cinco aerolíneas privadas solicitaron el martes autorización al gobierno para comenzar a operar rutas de cabotaje e internacionales desde Argentina.

Las compañías presentaron sus peticiones de inversión para 2017 durante una audiencia pública en la que expusieron sus puntos de vista funcionarios, empresarios, sindicalistas y especialistas del mercado aerocomercial.

La posible llegada de nuevas aerolíneas ha sido rechazada por los gremios aeronáuticos, muy poderosos en el país sudamericano, que las acusan de ser competidoras «desleales» y menos seguras y cuestionan que volarían rutas que cubre actualmente Aerolíneas Argentinas, la línea de bandera. Los gremialistas protestaron en la zona aledaña al recinto donde tuvo lugar la audiencia.

Las compañías que pidieron autorización son las argentinas FlyBondi, American Jet y Andes Líneas Aéreas, a las que se sumaron Alas del Sur, de capitales argentinos y chinos, y Avian Líneas Aéreas, filial de la colombiana Avianca. La única que ya realiza vuelos regulares de cabotaje es Andes, que solicitó rutas internacionales.

Las empresas solicitaron volar decenas de rutas nacionales e internacionales como Porto Alegre, Montevideo, Asunción, Miami, Santa Cruz de la Sierra, Río de Janeiro, Roma y Shangai.

Antes del inicio de la audiencia Sergio Mercó, secretario de prensa de la Asociación de Personal Aeronáutico (APA), mostró su disconformidad con la llegada de nuevos jugadores al mercado aeronáutico al señalar a medios de prensa que los que ingresen deben competir en «igualdad de condiciones», lo que incluye el pago de los impuestos correspondientes.

El sindicalista acusó a las empresas de ahorrar «con sueldos paupérrimos y con un mantenimiento malo de las unidades».

Las aerolíneas solicitantes destacaron en tanto la «reducción de tarifas» que implicará el incremento de jugadores en el mercado aéreo y la posibilidad de que en 10 años se triplique la cantidad de pasajeros que utilizan ese medio de transporte, además de la generación de nuevos puestos de trabajo.

«Este proyecto no requiere subsidio ni excepciones tributarias; tampoco pretende que el Estado nacional o provincial sostenga la operación… Sí requerimos costos aeroportuarios acordes con el mercado latinoamericano», dijo Carlos Vázquez, representante de Alas del Sur.

Representantes de FlyBondi señalaron que Argentina ofrece grandes oportunidades de expansión y rechazaron las acusaciones de que es tipo de aerolíneas no son seguras.

El ministro de Transporte Guillermo Dietrich negó que el gobierno impulse «una política de cielos abiertos».

«Eso es cuando una compañía extranjera opera rutas de cabotaje con aviones con matrícula extranjera, con pilotos extranjeros», señaló el funcionario, que puntualizó que el gobierno impulsa el crecimiento del sector aeronáutico «con empresas que se tienen que radicar en el país, cumplir todas las normas de seguridad, contratar personal argentino y adherir a los convenios colectivos que se vayan formando porque en Argentina hay una estructura sindical para todos los sectores».

Dietrich remarcó que «hoy en Argentina vuela muy poca gente, menos de la mitad de lo que vuelan en los países limítrofes» y destacó la necesidad de ofrecer a los usuarios «más rutas, más frecuencias» y generar con ello más empleo mediante potenciales inversiones en el sector aeronáutico, de pocos jugadores y con vuelos más caros que lo de otros mercados regionales e internacionales.

Fuente: 20 Minutos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *