Las cartas de Airbus para elevar su presencia en América Latina.

Síguenos en las redes sociales y mantente siempre actualizado

Independientemente de la coyuntura económica, el fabricante europeo de aviones Airbus espera que el tráfico aéreo en Latinoamérica continúe creciendo, al punto que se necesitarán más de 2.500 aviones nuevos en los próximos 20 años.

Esto implicará una inversión de alrededor de US$330.000 millones, con lo cual la flota en la región se duplicará para soportar el alza en el transporte de pasajeros y de carga con mayor eficiencia.

Sobre estos temas, Rafael Alonso, presidente de Airbus para América Latina y el Caribe, habló con Portafolio.

¿Qué tan importante es el mercado latinoamericano para Airbus?

El mercado en América Latina y el Caribe es fascinante y es un orgullo vivir la evolución de la aviación comercial en la región, en donde tenemos más de 1.000 aviones vendidos, una cartera de pedidos de más de 450 aeronaves, y donde operan cerca de 650 de nuestros aviones. La industria de la aviación en Latinoamérica ha evolucionado radicalmente en los últimos 30 años que Airbus ha estado presente en la región, el tráfico aéreo de esta ha crecido de forma constante y vemos un futuro brillante. En los últimos 10 años, Airbus ha triplicado su flota en servicio entregando más del 60 por ciento de los aviones que operan en América Latina y el Caribe.

¿Cuáles son sus expectativas?

El tráfico aéreo crecerá por encima de la media mundial y pronosticamos que A. Latina necesitará más de 2.500 nuevos aviones de pasajeros y carga entre 2015 y 2034 para atender este crecimiento, por un valor estimado de US$330.000 millones. Eso significa que la flota de aviones de pasajeros y de carga operados por las compañías de la región se duplicará hasta llegar a cerca de 3.000 aviones en los próximos 20 años.

También se prevé que en dos décadas haya 91 megaciudades de aviación en el mundo (con más de 10.000 pasajeros de larga distancia por día) de las cuales nueve estarán en nuestra región; hoy son solo dos: Buenos Aires y São Paulo.

¿Qué tanto el enfriamien- to de la economía y la devaluación ha afectado la demanda de aviones?

Si nos guiamos por una perspectiva a largo plazo, somos muy optimistas. La aviación es un medio de transporte esencial, incluso en épocas de crisis o desaceleración económica, tal como está experimentando la región hoy.

Pase lo que pase, vemos que el tráfico aéreo se duplica cada 15 años. Está claro que la industria aeronáutica es menos dependiente de las coyunturas económicas, por el contrario se proyecta más bien en el mediano y largo plazo.

Estas proyecciones las suelen hacer las aerolíneas para evaluar la expansión y modernización de su flota, y de hecho las principales ya están en ese proceso, lo cual les permite alcanzar notables mejoras en la eficiencia de su operación, incluso en un entorno económico desfavorable. Cuanto menos crezca la economía, mayor es la necesidad de reducir los costos y ser más eficientes.

¿De qué manera se ha sentido eso?

La modernización de la flota no solo se refleja en menor consumo de combustible, sino que también se optimizan los costos de mantenimiento, lo cual beneficia a las aerolíneas y las ayuda a ser más eficientes.

Por ejemplo, LATAM redujo su consumo de combustible en un 25 por ciento por asiento cuando empezaron a operar sus A350 XWB. Lo mismo está ocurriendo con los primeros clientes del A320neo, como LATAM, Volaris, VivaAerobus, Avianca Brasil y Azul, los cuales están viendo una reducción del 15% en el consumo de combustible por viaje comparado con aviones de generaciones anteriores.

¿Cómo ve al mercado colombiano?

El país se ha convertido en un mercado con gran potencial dado que el tráfico aéreo doméstico se ha duplicado en los últimos 10 años, y el tráfico internacional desde y hacia el país ha crecido por encima del 150% desde 2003. El crecimiento de pasajeros en Colombia viene en aumento y vemos que las compañías de bajo costo han crecido enormemente en los últimos 15 años, pasando de cubrir solo el 10 por ciento del tráfico aéreo de América Latina en 2003 a abarcar casi el 40 por ciento en la actualidad.

Concentrado antes de forma exclusiva en Brasil y México, ahora el modelo se ha arraigado en otros mercados importantes como en Colombia (con VivaColombia) y Chile (con Sky).

¿Ven posible que el gran avión A380 pueda volar hacia más ciudades latinoamericanas, como Bogotá?

La oferta de asientos en el segmento de largo recorrido entre América Latina y el resto del mundo sigue siendo escasa. Sin embargo estamos contentos que el A380 de Air France haya sido el primer avión de este tipo que opera regularmente con su ruta de París a Ciudad de México.

La llegada de este avión a la región es un símbolo del gran avance que ha experimentado la región, y refuerza el hecho de que las aerolíneas latinoamericanas están optando por aviones de mayor alcance.

Hoy en día, 230 aeropuertos en el mundo, incluido El Dorado de Bogotá, pueden recibir el A380, así como el de Ezeiza en Buenos Aires, Arturo Merino Benítez de Santiago, el internacional de Cancún, el Guarulhos de San Pablo, Rio de Janeiro Galeão y Viracopos.

Ya hemos visto el A380 aterrizar sin problema en casi todos estos aeropuertos, así como en el José María Córdoba de Medellín y en Punta Cana. Lo que significa que están técnicamente listos, sin embargo no cuentan con aprobación oficial, debido a que ninguna aerolínea lo ha solicitado aún para operaciones programadas.

Fuente: Portafolio

Foto: T.Laurent

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *