Argentina y Colombia incrementarán a 21 los vuelos semanales entre ambos países.

Síguenos en las redes sociales y mantente siempre actualizado

Buenos Aires y Bogotá estarán unidas por 21 vuelos semanales -hasta ahora son cuatro- por un acuerdo firmado entre Argentina y Colombia para modificar la norma bilateral vigente desde hace 30 años, anunció en la capital colombiana el Ministro de Turismo, Gustavo Santos.

Además, en el acuerdo suscrito en el marco de la feria Vitrina Turística de Colombia, se estableció que cada país tendrá siete «quintas libertades», que son las posibilidades de utilizar la ruta aérea para ir más allá del destino inicial.

Ese tecnicismo le posibilitará a la Argentina utilizar la ruta para ir desde Bogotá a cualquier otro destino del mundo, sin limitaciones.

Santos destaco que también «se podrá unir con un vuelo directo un destino del interior colombiano con uno del interior argentino»

El ministro dijo que este es «un hecho innovador que tiene que ver con nuestro trabajo por el federalismo, que va en línea con la posibilidad que hoy tienen 12 provincias del país de operar vuelos (sin pasar por Buenos Aires) de egreso e ingreso hacia y desde el exterior».

El año próximo se incorporará otro destino del interior de ambos países -en vuelo diario- «y la idea es que año tras año se vaya agregando uno nuevo para que pueda existir una conexión plena y multidireccional entre ambos países», agregó.

La modificación de la bilateral -acuerdo de los dos estados que determina la frecuencia aerocomercial entre ambos- que regía hasta hoy, se llegó luego de una ardua negociación que se extendió 11 horas.

Los negociadores argentinos fueron, además de Santos, el embajador del país ante Colombia, Marcelo Stubrin; el jefe de gabinete del Ministerio de Transporte, Pedro Sorop; el administrador Nacional de la Aviación Civil (ANAC), Tomás Insausti, y el asesor de conectividad del Ministerio de Turismo.

El acuerdo fue firmado por Insausti y por el director general de la Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil de Colombia, Juan Carlos Salazar Gómez.

«Lo que ya existe es el acuerdo político y el acuerdo técnico; esto se convierte en un expediente donde las dos autoridades aeronáuticas civiles lo convalidan, pero en términos fácticos el camino está abierto», precisó el ministro.

El embajador Stubrin acotó que «ahora depende de las empresas, de la voluntad de imaginar y construir con pasajeros estos destinos».

Stubrin destacó la posibilidad de unir destinos del interior de uno y otro país «porque hay ciudades, como Medellín, que son un emblema en la relación argentino-colombiana».

«La mayor oferta permite que haya más competitividad, y seguramente los argentinos y colombianos van a poder visitarse mutuamente con pasajes a menor costo y con mejores conexiones», precisó el representante argentino ante Colombia.

En diálogo con Télam, Santos expresó que «Argentina y Colombia, pese a ser países hermanos con una tradición común, con unas relaciones políticas excelentes, tenían solamente cuatro frecuencias de cada lado».

«Pero después de 30 años de obstáculos, de límites, de no poder contra la inercia, hemos podido modificar esta situación en una sola jornada», dijo en la entrevista realizada en la Embajada Argentina, durante un encuentro del sector turístico nacional organizado por la Cámara Argentina de Turismo, en el marco de la feria Vitrina Turística de Anato.

El ministro enfatizó que «el desarrollo de un destino turístico es directamente proporcional a la cantidad de conectividad de este destino, y en la relación de desarrollo turístico entre Argentina y Colombia teníamos ese chaleco de fuerza que ahora nos hemos quitado. Estamos muy felices».

Por: Ambito

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *