TAME abre nueva ruta Quito-Bogotá tras reestructuración.

Síguenos en las redes sociales y mantente siempre actualizado

La aerolínea nacional de Ecuador TAME lanzará el próximo lunes su nueva ruta internacional Quito-Bogotá, la primera desde que inició el año pasado una profunda reestructuración para lograr mayor eficiencia y competitividad.

«Vemos que hay una gran capacidad y mucho movimiento de ejecutivos entre Colombia y Ecuador constantemente y la ruta lo demanda», explicó a Efe el gerente general de la aerolínea desde noviembre pasado, el colombiano Octavio Pérez.

La nueva ruta, que viene a sustituir a otro itinerario Quito-Bogotá-Caracas, contará por ahora con dos vuelos diarios los siete días de la semana, con los que la compañía aérea pretende atraer a «precios muy competitivos» a hombres y mujeres de negocios que se desplazan entre las dos capitales.

Los aparatos que cubrirán la ruta son aviones Embraer de un centenar de pasajeros, explicó el ejecutivo que avanzó que tres semanas después salir a la venta los vuelos su acogida alcanza una ocupación del 40 por ciento.

«Ahora nos damos cuenta de la importancia que tiene este mercado y la ruta va a ser muy rentable para nosotros», manifestó Pérez, ingeniero mecánico y con posgrados en gerencia y aeronáutica.

Oriundo de Medellín y al frente de la gerencia de Tame desde marzo de 2017, donde inició su desempeño en la división de operaciones, Pérez ha emprendido un proceso de reflotación a todos los niveles para sanear financieramente a la compañía y generar un cambio de mentalidad en eficiencia y servicio.

«Hemos estado haciendo una evaluación total de todas las rutas de TAME y con el Ministerio de Turismo tenemos una responsabilidad y un acuerdo bastante grande de mejorar la conectividad del país y entre todas las rutas», subrayó.

«Como aerolínea de bandera tenemos la responsabilidad de unir a los ecuatorianos», comentó.

Pero al mismo tiempo cree imprescindible potenciar destinos regionales que no superan la hora y media de Ecuador, como Panamá, Bogotá, Lima, incluso llegando en un futuro no muy lejano a México y como meta más ambiciosa, Buenos Aires y Madrid.

En la actualidad TAME vuela a Lima, Fort Lauderdale (Florida), Nueva York y Cali, destinos a los que ahora se sumará Bogotá.

Pérez asegura que en todos los vuelos, tanto nacionales como internacionales, la ocupación ronda el 83 %, una circunstancia que está llevando a la compañía «al límite de su capacidad operativa».

«Nos hace repensar un probable crecimiento, desde esta nueva etapa con un repunte en el mercado», indicó.

Subraya que atrás quedó la imagen de una compañía en la que los retrasos y cancelaciones de vuelos eran una constante, llevando a los pasajeros a elegir otras opciones.

«Tuvimos que implementar un modelo diario de control de la puntualidad para ver nuestro nivel de puntualidad y causas», reveló el directivo quien asegura que hoy se sitúa por encima del 90 por ciento y que en los primeros tres meses del año fue del 94,5 por ciento.

Gracias a esa iniciativa en la actualidad la ecuatoriana figura entre las 20 aerolíneas más puntuales de la región, cosa impensable hace solo un año, cuando el futuro de la empresa era incierto debido a deudas que en noviembre pasado se acercaban a los 200 millones de dólares.

Pérez asegura que también ha ascendido al 99 por ciento la «regularidad» (cumplimiento de vuelos programados), y que dentro de las cancelaciones el 80 por ciento de deben a razones meteorológicas en las rutas más complicadas.

E insiste en que, como cualquier otra compañía aérea, la que dirige se autofinancia, pero en su caso sin dejar de lado una labor de servicio público que se refleja en la filial TAME Amazonía, creada en 2014 con la finalidad de servir y garantizar el transporte de pasajeros y carga desde esa apartada región ecuatoriana.

Con todo, uno de sus planes es potenciar esos vuelos para que incluyan un componente económico que aproveche el atractivo turístico del Amazonas ecuatoriano, ahora que el Gobierno ecuatoriano ha lanzado una nueva iniciativa para fomentar el sector como motor de desarrollo.

Por: EFE

Foto: Orlando Suárez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *