Tras subir sus ventas a un ritmo anual del 26 por ciento desde el 2008, hoy, con una cuota en el mercado regional del 51 por ciento y con el plan de expansión que implementó, la aerolínea EasyFly considera que pasó de la adolescencia a la adultez.
En momentos en que su plan de crecimiento está ejecutado en un 90 por ciento, el presidente de la compañía, Alfonso Ávila, habla de lo que viene para la empresa, que tendrá 5.000 vuelos mensuales.
Al decir que con el plan de expansión pasaron de la adolescencia a la adultez, ¿qué perspectiva tienen del tiempo y de la forma de pago de las deudas?
Tenemos 14 aviones nuevos. Una mitad está alquilada y la otra se podría llamar propia por la manera en que nos estamos financiando. Cuando uno tiene un activo no hay riesgo; un activo como un avión tiene un mercado mundial, sobre todo los ATR que están operando en 100 países con 200 aerolíneas.
Hemos sido muy juiciosos sobre la rentabilidad, incluyendo el arrendamiento y la financiación propia. Y nos va muy bien. Los ATR son aviones que se pagan en 10 años, pero el avión dura 25. Después de 10 años siguen generando ingresos para los dueños.
¿Qué proyecciones de utilidad e ingresos tienen para los próximos años?
En este periodo de inversión, las utilidades fueron reducidas, pero preparamos a la compañía para este crecimiento, que ha sido tremendo, es realmente del 90 por ciento. Creamos una segunda aerolínea. Durante este periodo tuvimos una inversión importante, pero se verá recompensada al final de este año.
¿Cómo explica el crecimiento pese al alza del dólar y del precio del combustible?
El 65 por ciento de los insumos de una aerolínea están expresados en dólares. Cada vez que sube, se siente fuerte en el bolsillo. El combustible también sube, y esto ha golpeado a todas las aerolíneas en el mundo: Air France y Lufthansa no tuvieron utilidades durante el primer trimestre.
Estamos en un crecimiento extraordinario porque nuestro modelo de negocios es ganador, a prueba de dificultades. Incluso, a prueba de las condiciones económicas que vive Colombia.
Crecemos porque abrimos nuevos mercados: este año vamos a tener un crecimiento del 60 por ciento.
¿Cuáles han sido los principales retos en el plan de expansión?
Además del dólar y el combustible, la formación y el entrenamiento de nuestros pilotos y mecánicos.
Sin embargo, lo empezamos con suficiente tiempo, de una manera planeada y con mucho detalle. Ese reto, que es casi aumentar 50 por ciento la empresa, lo hemos logrado de manera eficiente.
¿Qué viene ahora?
La segunda etapa del plan de expansión, que va hasta el 2022. Tendremos ocho aviones adicionales. Y todavía hay muchas opciones para volar en Colombia.
Por ejemplo, un destino tan atractivo para los colombianos como Cartagena se conecta con Bogotá, Medellín y Bucaramanga, pero no con Manizales, Pereira, Armenia y otras ciudades intermedias que generan un tráfico importante durante las vacaciones. Hay un potencial que debemos analizar para así dimensionar el tamaño del mercado.
Por El Tiempo
Líder en noticias de aviación