La Superintendencia de Transporte anunció que abrió una investigación administrativa contra 26 aerolíneas que prestan el servicio de transporte aéreo de pasajeros en Colombia, por presuntamente incluir cláusulas en sus contratos que perjudican a los usuarios.
Te puede interesar: Avianca anuncia vuelos sin escalas entre Medellín y Punta Cana.
Al concluir un análisis de la información publicada en las páginas web de las aerolíneas, se habrían encontrado situaciones como contratos en idiomas distintos del castellano, cláusulas que exoneran la responsabilidad de las aerolíneas por daños al equipaje del usuario y cláusulas que permitirían a la aerolínea cambiar unilateralmente el precio anunciado al consumidor o las condiciones del vuelo adquirido por el usuario, entre otras que irían en perjuicio de los usuarios, indicó la Supertransporte.
Las aerolíneas investigadas son: Aerolíneas Argentinas, Aeroméxico, Air Canada, Air Europa, Air France, Air Transat, American Airlines, Avianca, Avior Airlines, Copa Airlines, Delta Air Lines, Easyfly, GCA Airlines, Iberia, Jetblue, KLM, Latam, Jetsmart, Regional Express, Satena, Sky Airline, Spirit Airlines, Turkish Airlines, United Airlines, Viva Air y Wingo.
Te puede interesar: VivaAerobus iniciará vuelos a Colombia a partir de agosto.
Si bien a las 26 aerolíneas se les abrieron investigaciones por presuntamente incluir cláusulas perjudiciales para los usuarios, hay dos casos en que se encontraron otro tipo de infracciones. A Regional Express Américas S.A.S., se le encontró una presunta infracción, pues no habría cumplido con su obligación de habilitar en el medio de comercio electrónico el contrato de transporte, para que los usuarios puedan acceder a su información, descargarlo e imprimirlo en cualquier momento.
En cuanto a la empresa Jetblue Airways Corporation, el cargo fue formulado por la presunta infracción de la normatividad, al presentar el texto del contrato de transporte aéreo en idioma distinto del castellano.
“Es una de las actuaciones más trascendentales para el país, pues no se trata de una publicidad en concreto o un problema puntual, sino de las cláusulas que se les están imponiendo a todos los consumidores al comprar su tiquete. Las empresas deben revisar y ajustar sus actuaciones frente a cada capítulo de la ley del consumidor”, dijo el superintendente de Transporte, Camilo Pabón Almanza.
También te puede interesar
Director de EASA: El Comac C919 deberá esperar de tres a seis años para su certificación en Europa
Apagón masivo afecta el transporte aéreo en España y Portugal: Aeropuertos operativos pero con retrasos
Lufthansa apuesta por la inteligencia artificial para reducir el desperdicio de alimentos a bordo
Norwegian lanza ruta invernal entre Barcelona y Rovaniemi, Finlandia
Plataforma Informativa de Aviación Comercial líder en América Latina.