Colombia, a través de la Aeronáutica Civil, formalizó su adhesión al Programa de Asistencia, Creación de Capacidad e Instrucción para los Combustibles de Aviación Sostenibles (ACT-SAF), impulsado por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). Esta decisión consolida el compromiso del país con la sostenibilidad aérea y la reducción del impacto ambiental del transporte aéreo.
El ACT-SAF es una iniciativa global liderada por la Oficina de Medio Ambiente (ENV) de la OACI, con el respaldo de su Dirección de Transporte Aéreo y la Dirección de Implementación de Capacidad y Desarrollo (TCB). Su objetivo central es brindar apoyo técnico y estratégico a los Estados para acelerar el desarrollo, producción y uso de combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés).
Beneficios concretos para Colombia
Con su incorporación al ACT-SAF, Colombia accederá a una serie de herramientas y oportunidades clave para impulsar su transición energética en el sector aéreo:
- Fortalecimiento de capacidades técnicas y regulatorias.
- Intercambio de normativas, conocimientos y mejores prácticas con otros países.
- Participación activa en talleres, consultas y foros internacionales.
- Apoyo directo en la formulación de planes de acción nacionales para el uso de SAF.
- Ejecución de proyectos piloto en colaboración con socios globales.
→ Turquía impondrá uso obligatorio de combustible sostenible a aerolíneas y proveedores
Además, Colombia podrá desempeñar un doble rol dentro del programa: como Estado solicitante o como entidad de apoyo, dependiendo de los requerimientos de cada iniciativa.
Un marco de cooperación sin cargas financieras
El ACT-SAF opera bajo principios de colaboración técnica, sin generar compromisos financieros obligatorios para las partes involucradas. La OACI será la encargada de coordinar todas las actividades, consultando de cerca con los participantes y ajustando cada acción a los recursos disponibles.
Este enfoque permite que más países, sin importar su nivel de desarrollo, se sumen a la meta común de descarbonizar el transporte aéreo sin enfrentar barreras económicas.
Visión SAF 2050: hoja de ruta global
La adhesión de Colombia también representa un alineamiento estratégico con la Visión sobre SAF 2050 de la OACI. Esta visión proyecta un sistema de aviación global descarbonizado, respaldado en los tres pilares del desarrollo sostenible definidos por Naciones Unidas: económico, social y ambiental.
En este contexto, el país fortalece su liderazgo en iniciativas verdes, como el programa nacional Cielos Limpios: Aviación para la Vida, liderado por el Gobierno colombiano.
Trabajo articulado con actores clave
La Aeronáutica Civil está desarrollando acciones concretas para proteger el medio ambiente y avanza junto a todos los actores del sector aéreo nacional. Esto incluye aerolíneas, ministerios, y especialmente a Ecopetrol, que juega un papel central como aliado estratégico en la producción de combustibles sostenibles.
Con esta adhesión, Colombia suma esfuerzos internacionales en favor de una aviación más limpia y refuerza su posición como referente regional en sostenibilidad aérea.
También te puede interesar
Informe Preliminar: Activación de interruptores de corte de combustible causó el accidente de Air India
Accidente de Air India: Investigación se centra en los interruptores que controlan el flujo de combustible
Singapore Airlines lanza tarifas especiales en vuelos desde Barcelona hacia Asia y Oceanía
Malaysia Airlines refuerza su flota con otros 20 aviones Airbus A330neo

Plataforma Informativa de Aviación Comercial con 13 años de trayectoria.