Cómo El Dorado de Bogotá se convirtió en el aeropuerto más transitado de América Latina, superando a Ciudad de México y São Paulo

Síguenos en las redes sociales y mantente siempre actualizado

Durante décadas, los aeropuertos de Ciudad de México y São Paulo lideraron el tráfico aéreo en América Latina y el Caribe. No era casualidad: representan a las dos ciudades más pobladas y con las economías más grandes de la región.

Sin embargo, El Dorado de Bogotá, pese a estar en una ciudad con la mitad de habitantes que sus competidores, alcanzó un hito. Entre 2024 y 2025 se consolidó como el aeropuerto más transitado de la región desde su inauguración en 1959.

Según cifras del Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y el Caribe (ACI-LAC), en 2024 transitaron por Bogotá 45.802.360 pasajeros, frente a los 45.359.485 de Ciudad de México y los 43.565.746 de São Paulo. Además, El Dorado lidera en volumen de carga aérea y movimiento de aeronaves en la región.

De “casona pequeña” a infraestructura de primer nivel

María Fernanda Sánchez, directora de Tourism Innovation Consulting, recuerda que hace apenas dos décadas el aeropuerto bogotano era “pequeñísimo, viejo y con apenas seis o siete puertas de salida”.

La transformación comenzó en 2006, cuando el gobierno decidió modernizarlo. El proceso coincidió con un cambio en la percepción internacional de Colombia, impulsado por la política de seguridad democrática del expresidente Álvaro Uribe y, años más tarde, con la firma del acuerdo de paz con las FARC en 2016.

Este nuevo panorama permitió el despegue del turismo: en 2024 Colombia recibió un récord de 6,7 millones de visitantes extranjeros, la mayoría entrando por El Dorado.

El Aeropuerto de Heathrow presenta una propuesta para la construcción de una tercera pista financiada con fondos privados

Turismo y negocios en auge

Del total de pasajeros, cerca de seis millones son internacionales en tránsito, una oportunidad que la capital colombiana busca aprovechar. Avianca, cuyo hub principal es Bogotá, promueve la estrategia stopover, que permite a los viajeros quedarse hasta 24 horas sin costo adicional en su itinerario.

Paralelamente, empresas de turismo y autoridades trabajan en consolidar a la ciudad como destino gastronómico, cultural y de negocios. “Bogotá lleva tiempo posicionándose en turismo de reuniones, acogiendo congresos y encuentros internacionales”, apunta Sánchez.

La coordinación entre sectores podría añadir entre 700.000 y un millón de pasajeros más por año, según cálculos oficiales.

Los desafíos en el horizonte

A pesar del liderazgo, Bogotá enfrenta una fuerte competencia. Ciudad de México inauguró en 2022 el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, mientras que Lima estrenó en 2025 una nueva terminal.

En el caso de El Dorado, su infraestructura actual se percibe limitada. Existen planes de ampliación para 2027, pero analistas dudan de su capacidad para ejecutarse en tiempo y forma.

Además, persisten problemas de burocracia y migración, con filas de hasta tres horas en horas pico, aunque se han implementado sistemas biométricos. Otro reto es la seguridad, tema que volvió a encender alarmas tras el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay en Bogotá.

Un boom que busca consolidarse

Autoridades y empresas coinciden en que el crecimiento de El Dorado es reflejo del dinamismo de Bogotá. Sin embargo, advierten que mantener el liderazgo exigirá resolver pronto los cuellos de botella.

Por ahora, la capital colombiana disfruta de un momento histórico: ser el nuevo centro de conexión aérea más importante de América Latina.

Con información de la BBC

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *