El último informe de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) revela que, aunque la seguridad aérea mantiene una tendencia positiva a largo plazo, 2024 fue un año con un aumento significativo en accidentes y víctimas.
El Safety Report 2025 – State of Global Aviation Safety detalla que se registraron 95 accidentes en vuelos comerciales regulares, frente a 66 en 2023. De ellos, 10 fueron fatales, con 296 fallecidos en total, una cifra muy superior a las 72 víctimas del año anterior.
La tasa global de accidentes pasó de 1,87 a 2,56 accidentes por millón de despegues, mientras el tráfico aéreo alcanzó niveles récord con más de 37 millones de salidas en todo el mundo.
Pese a este repunte, la OACI recuerda que los niveles actuales se mantienen por debajo de los observados antes de la pandemia. “La aviación sigue siendo la forma más segura de transporte, y la tendencia a largo plazo demuestra mejoras continuas”, afirmó Juan Carlos Salazar, secretario general de la OACI.
Prioridades globales y llamado a la cooperación
El presidente del Consejo de la OACI, Salvatore Sciacchitano, recalcó que las cifras son “un recordatorio trágico y oportuno” de la necesidad de una acción sostenida y colectiva para alcanzar el objetivo de cero víctimas mortales en el transporte aéreo comercial.
La organización reforzará sus esfuerzos en gestión de la seguridad, innovación y colaboración internacional.
Principales categorías de riesgo
La OACI identificó cuatro categorías de alto riesgo que concentraron el 25% de las muertes y el 40% de los accidentes fatales en 2024:
- Impacto controlado contra el terreno (CFIT).
- Pérdida de control en vuelo.
- Colisión en el aire.
- Incursión en pista.
Además, la turbulencia representó casi tres cuartas partes de todas las lesiones graves, lo que evidencia el creciente impacto de fenómenos meteorológicos.
Medidas y avances tecnológicos
Para reducir estos riesgos, la OACI impulsa iniciativas como:
- Planes globales de seguridad en pistas para disminuir excursiones e incursiones.
- Sistemas mejorados de monitoreo en tiempo real de turbulencia.
- Guías reforzadas para mitigar la interferencia de radiofrecuencia en los sistemas de navegación por satélite (GNSS), incluyendo protección contra suplantación y bloqueo de señal.
- Modernización de manuales de navegación y creación de marcos internacionales para proteger estos sistemas.
Asimismo, se están optimizando los sistemas de reporte de accidentes, incidentes e impactos con fauna, con el fin de anticipar riesgos emergentes y fomentar la transparencia y el aprendizaje.
Cooperación civil-militar y nuevas tecnologías
El informe también subraya la necesidad de fortalecer la cooperación civil-militar para mitigar riesgos vinculados a conflictos.
De cara al futuro, la OACI trabaja en marcos de seguridad para integrar de forma segura drones y vehículos de movilidad aérea avanzada en el espacio aéreo tradicional.
Datos regionales
En cuanto a la distribución geográfica:
- Asia-Pacífico y Europa/Norte del Atlántico registraron tres accidentes fatales cada una.
- Sudamérica reportó un accidente con 62 fallecidos.
La región Asia-Pacífico lideró el número total de víctimas, seguida por Sudamérica y Europa/Norte del Atlántico.
El reporte incluye detalles sobre el apoyo y la coordinación de las Oficinas Regionales de la OACI para mantener y mejorar la seguridad aérea a nivel local.
También te puede interesar
El Aeropuerto de Heathrow presenta una propuesta para la construcción de una tercera pista financiada con fondos privados
United Airlines inaugura su cuarto Club en Denver
Crece la demanda global de pasajeros en junio, pero a un ritmo más lento, según IATA
Se reanudan los vuelos en Londres tras una falla técnica en el control de tráfico aéreo

Plataforma Informativa de Aviación Comercial con 13 años de trayectoria.