“Por nada del mundo hay que dejar de soñar”, resalta en un comentario el experto en finanzas aéreas Marcelo Dvojak, contador público nacional y director de la aerolínea Sol del Paraguay. A través de una entrevista, La Nación accedió a conocer la historia y formación de un referente en el campo de aviación, resaltando todo aquello vivido como ejemplo para poder superarse día a día.
Dvojak menciona que la clave principal se radica en reconocer las debilidades de uno mismo, así también hizo hincapié de que lo más importante en una empresa, más allá de la estructura, es y siempre será los recursos humanos.
En el transcurso de su vida enseña la forma de cómo lo personal o quizá, la clase económica de donde uno viene no es excusa para seguir perfeccionando en el campo laboral.
-¿Cuál es su clave para liderar una empresa?
-La verdad es muy complicado, siempre el tema del liderazgo pasa por recurso humano, como siempre lo hablo con la gente, más allá del trabajo. La estructura de sea cual sea la empresa, el trabajo está en rodearse de gente común, preparada y de mucho conocimiento, de esta manera poder conseguir un trabajo armónico que hoy en día es muy difícil lograr.
-¿Cómo fuiste formándote como profesional?
-Tiene mucho que ver con los estudios, y por sobre todo con mucha lectura, revisar lo que pasa en la actualidad. Sinceramente hoy en día para tomar una decisión importante no podés regirte solamente en tus números, tenemos que ver lo que hacen las competencias, qué es lo que quiere la gente, considerando el radical cambio por lo que ha pasado la tecnología y todo lo referente a la informática. La vida empresarial, de hace 5 años atrás, es totalmente distinto a lo que es hoy día. En este sentido, siempre es importante tomar una decisión en conjunto con el equipo y dejar de lado esa vieja escuela de que por el simple hecho de ser yo el jefe, yo tengo que tener la razón siempre.
-¿Cómo debe de tratar un líder a su equipo?
-Siempre hay que fomentar el trabajo en equipo, hay que resaltar lo que cada persona da para bien e incentivar para que dé más de lo que esté acostumbrado a dar. Realmente la gente es muy conformista, llega hasta un punto de confort y ya no pide más, para eso también hay varias técnicas y formas de motivar. Para poder lograr un trabajo bueno es necesario que toda la gente sepa para qué hace lo que hace y cuál es el punto final del mismo, es la única forma que ellos puedan trabajar bien.
Por otro lado, yo personalmente siempre mantengo semanalmente una reunión con cada integrante de la empresa para ver qué producto tenemos, cómo lo vendemos, qué nos falta mejorar y de esta manera llegar siempre a lo que nosotros llamamos éxito colectivo.
-¿Cómo fue su inicio en el campo laboral?
-Yo empecé la facultad a los 17 años, hice mi primer año completo solamente estudiando, y en el segundo ya empecé a trabajar con independientes, trabajo de empresas, trabajos puntuales. A fines del tercer año ingresé a trabajar en una forestal allá en Argentina, así mismo estuve como pasante en importante grupo económico en donde me gané una muy buena experiencia. Estuve en la parte presupuestaria y ahí recién inicié lo que es mi carrera; termino esa pasantía y posterior a eso entro a trabajar en un estudio contable, nada más para aprender, con decirte que mi salario mensual era de 300 pesos, gracias a todo lo que fui haciendo fui aprendiendo.
Algo que me gustaría mencionar también es que mi papá siempre tuvo panadería, en el que desde chico trabajé ayudándole desde ser vendedor de panes hasta que en un momento tome la empresa de él, con conocimiento ya de la facultad. Cuando uno tiene una tarea específico, uno aprende de ese nada más, ahora, cuando has trabajado de todo, aprendes de todo. Unos años después me llaman de una empresa de transporte preguntándome si me interesaba entrar en contabilidad de esta empresa, una vez más pasé una serie de auditoría, fui pasando de área en área siempre con la base contable.
En el 2010 me viene la oferta de venir a Paraguay, cuando eso la aerolínea Sol del Paraguay estaba empezando acá con la certificación paraguaya de volar a Buenos Aires, y estaba trabajando en el proceso de rentabilidad financiera, cosa que impedía pasar a la fase 2 que era la de concreción de los vuelos internacionales, es ahí cuando me ofrecen la oferta de venir a cubrir esa área específica a ver que podía hacer y reestructurar para poder pasar esa fase ya mencionada. La primera vez que vine a esto, conocí Asunción y de un fin de semana para otro quedé a vivir y ser uno más de los paraguayos.
-¿Cuál sería tu consejo para un joven que hoy está emprendiendo algo?
-Que nunca deje de estudiar y de leer, no hay forma de poder adelantarse a algo si uno no está actualizado y que tome riesgo, que nunca deje de soñar, que no se quede solamente en la lectura. No existe un emprendimiento sin riesgo, y muchas de las personas tienen ventajas en tener a sus padres vivos y apoyándolos. Eso es aún más cintura para poder tomar riesgos, que no se queden en la zona de confort, sino luchar hasta lograr los objetivos, porque en este rubro empresarial y en todo no existe lo imposible.
Por Jorge Martínez
Líder en noticias de aviación