El arte de sumar millas: trucos para viajeros (no tan) frecuentes.

Síguenos en las redes sociales y mantente siempre actualizado

Hace falta cursar un máster para conocer a fondo el funcionamiento de los programas de beneficios que ofrecen las líneas aéreas. Dos pasajeros pueden comprar el mismo pasaje y subirse al mismo avión, pero uno podría acumular con el viaje más del doble de millas que el otro. ¿Por qué? Según cual sea la compañía en la que viaja, el énfasis está puesto en la categoría de cada viajero (su frecuencia de vuelo), en el costo del pasaje, en las millas recorridas… o en la combinación de todos esos factores.

Para aquellos que viajan por vacaciones, una vez al año, ahorrar el millaje necesario para adjudicarse un pasaje gratis puede resultar una misión imposible. Pero hay algunos trucos que pueden ayudar a llegar a buen puerto.

Más frecuencia, más puntos

Cuanto más se viaja, más millas se acumulan. Esto es así porque las aerolíneas otorgan diferente estatus de viajero según los tramos o distancias recorridas a lo largo del año. El problema es para aquellos que no andan todos los meses arriba de un avión.

En Latam, por ejemplo, la cantidad de millas que se acumula está dada por el multiplicador de cada categoría de socio y la cantidad de dólares gastados en el pasaje. Por ejemplo, si uno es viajero Latam (la categoría inicial) se multiplica el precio de su pasaje por 5 para determinar cuántas millas obtiene. Pero suma más si es viajero Gold (multiplica por 6), Platinum (por 9), Black (por 10) y Black Signature (¡por 11!). Así, un socio Latam que compra un pasaje de 800 dólares más tasas, junta 4000 millas. Pero si es Black, junta 8000.

American Airlines tiene el mismo sistema. Las millas se obtienen en función del precio del boleto y la categoría de socio. Cada dólar gastado se multiplica entre 5 y 11 veces según el tipo de viajero frecuente.

Aerolíneas Argentinas, en cambio, tiene tres bandas tarifarias en clase turista (Promo, Económica, y Flexible). que se combinan con la distancia recorrida para definir el saldo a acumular. La tarifa Promo acumula el 25% de millas, la económica 100% y la flexible 125% de la distancia recorrida. Es decir, un tramo a Miami que colecta 1100 millas en promo podría juntar 4400 en económica y 5500 en flexible.

Es un detalle a tener en cuenta, ya que muchas veces la diferencia de precio entre Promo y Económica en vuelos internacionales es menor al 10% del valor de un pasaje, pero permite cuatro veces más rápido llegar a uno de premio. A medida que los precios de los tickets en la clase promocional se equiparan a los de la siguiente (Económica), la diferencia puede ser insignificante y es más conveniente pagar por un boleto que acumule el 100% de millas.

Otro modelo: Iberia tiene los puntos Avios, que se ganan según la distancia volada y la clase del pasaje. Es decir que dos pasajes en clase turista, uno que cuesta 1000 euros y otro de 1400 euros, pueden acumular los dos 6300 avios, aunque un ticket sea un 40% más costoso. Porque se toma la distancia recorrida y no el valor del boleto.Copa trabaja de la misma manera con su programa ConnectMiles.

En general, todas las aerolíneas otorgan bonificaciones extras a sus viajeros más frecuentes, aquellos que hacen muchos tramos al año. Por lo tanto, el valor de puntos a recibir varía considerablemente de una compañía a la otra y establecer comparaciones entre los diferentes programas se vuelve aún más dificultoso.

Vale acumular sin subirse a un avión

El consumo con tarjetas de crédito es otro recurso habitual para alcanzar un pasaje gratis. Muchos bancos tienen alianzas con aerolíneas por las que, al gastar con el plástico, se suman puntos en el programa de viajero frecuente. Es el caso del Banco Francés con Latam; o las tarjetas de Macro, Credicoop, Hipotecario, Nación, Provincia y American Express con Aerolíneas Argentinas.

Los consumos con la tarjeta del Banco Santander suman millas en American Airlines, mientras que el Galicia ofrece una opción aún más abierta ya que permite obtener viajes, hoteles o hasta pases de Disney con sus puntos Quiero!

A su vez, se pueden sumar millas reservando en hoteles, por lo general grandes cadenas como Marriot, Hilton, InterContinental o Hyatt; en sitios online como booking.com; o alquilando auto en compañías como Hertz, Enterpise, Alamo o National. Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, otorga una milla con cada dólar gastado en booking.com. Para eso hay que ingresar desde la web de la línea aérea a la pestaña de compañías asociadas y hacer clic al vínculo que remite al sitio de hoteles.

Estaciones de servicio, supermercados, restaurantes, y hasta compañías aseguradoras de auto podrían aportar millas por los gastos que hacemos cotidianamente. Es conveniente ingresar en la web de la aerolínea donde seamos viajeros frecuentes para estar informados acerca de estos acuerdos comerciales.

Anticiparse tiene recompensa

Una vez acumulado un número importante de millas, la primera medida es buscar en la web de la compañía aérea cuánto cuesta un pasaje de canje al destino deseado. Tal como ocurre con los tickets comprados, a mayor anticipación, menor tarifa y menor cantidad de millas requeridas. En los viajes, ser previsor es buen negocio.

Si no se cuenta con las millas necesarias, siempre está la opción de comprar las que faltan. Cada tanto, las aerolíneas sacan promociones para adquirir millas a precios más bajos o en plan 2×1. Vale la pena aprovechar estas promociones previendo que en algún momento se podrán utilizar. Sin embargo, no es conveniente comprar millas de más. Si los puntos acumulados viajando alcanzan solo para medio pasaje, no conviene comprar el saldo para la otra mitad, ya que estaremos pagando casi medio boleto «de premio», que luego no acumulará millas. Es preferible ser paciente, seguir viajando y consumiendo hasta alcanzar casi la totalidad de un aéreo. Y entonces, sí, comprar los puntos para completar. Algunas compañías permiten canjear millas por pasajes solo de ida. Es una buena opción ya que si uno debiera comprar un solo tramo, pagaría igual o más que un boleto de ida y vuelta. Por el contrario si es con canje de millas, cada trayecto vale la mitad. Ejemplo: un vuelo por Aerolíneas Argentinas a Santiago de Chile ida y vuelta cuesta 7000 pesos. Solo la ida cuesta $12.000. (Claro, podríamos sacar ida y vuelta, y no usar el regreso). Si se usan millas, cuesta 14.000 el viaje completo, o 7000 solo en una dirección.

La opción es útil también cuando tenemos millas ahorradas en dos compañías aéreas diferentes. Por ejemplo American Airlines y Aerolíneas permiten canjear un solo tramo, de manera que podría sacar la ida a Miami con las millas de una empresa, y la vuelta con la otra. Iberia, Copa, Delta, y British Airways están entre las que permiten canjear trayectos sueltos. Latam, en cambio, solo otorga los boletos de canje por el tramo completo.

De una línea a otra

A partir de la formación de las grandes alianzas entre distintas aerolíneas, un pasajero puede volar por una compañía y acreditar sus puntos a otra que pertenezca al mismo grupo. Existen tres alianzas: One World (American Airlines, LAN, Iberia, Quantas, entre otros), Star Alliance (United, Copa Airlines, Lufthansa, Air Canada, entre otros) y Skyteam (Aerolíneas Argentinas, Delta, Alitalia, Aeroméxico, Air France, entre otros).

Del mismo modo, los puntos del programa de viajero de una compañía también pueden usarse en otra aerolínea de la misma alianza. En algunos casos, aunque muchos clientes no lo saben esto es muy simple. Basta con ingresar en la web de la línea donde uno tiene sus millas y pedir cotización normalmente. Por ejemplo, si se cuenta con millas de American Airlines, la web de esta aerolínea norteamericana, al elegir la ruta Buenos Aires-Madrid arrojará los valores que ofrece Iberia para canjear millas.

Mejor asociarse antes de viajar

Cada aerolínea tiene sus reglas de juego. Mientras en American Airlines, el cliente tiene hasta 30 días después del viaje para hacerse miembro de su programa American Advantage y acreditar esas millas voladas, en Aerolíneas Argentinas solo se pueden acreditar puntos volados con fecha posterior al alta en su programa de viajero frecuente AR Plus. Por lo tanto, como no hay una regla general, la primera recomendación es asociarse antes de volar.

En cambio, para pedir la acreditación de las millas, si no dejó asentado su número de viajero frecuente al momento de sacar el pasaje o hacer el check in en el aeropuerto, el pasajero tiene entre seis y doce meses, según la empresa, desde la fecha del viaje para reclamar su acreditación. Cuidado: siempre es necesario guardar el ticket de embarque o conservar el boleto electrónico.

Ojo con el vencimiento

En la mayoría de las compañías, las millas ahorradas volverán a cero si la cuenta no tiene actividad en un determinado período, que oscila entre los 12 y los 36 meses. Mejor estar atento después de tanto esfuerzo.

Pero mientras el pasajero siga volando, consumiendo o haya emitido un boleto de premio, la cuenta volverá a extender su vencimiento. Aerolíneas Argentinas, Iberia, Latam o British Airways estipulan un vencimiento a los tres años de inactividad. Copa tiene una vigencia de dos años; American Airlines, 18 meses. Avianca, según se anunció, reducirá la caducidad de sus millas a 12 meses.

El programa de Delta, por su parte, tiene un atractivo extra: sus millas nunca vencen, lo que para aquellos viajeros no frecuentes es un dato a tener en cuenta. Cualquier vuelo realizado en una de las aerolíneas de Skyteam puede engrosar los ahorros en el programa de Delta para que, aunque sea a cuenta gotas, algún día se acceda al ansiado premio.

Por: Lucila Marti Garro – La Nación

Foto: Getty Images

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *