De las más de 50 aerolíneas extranjeras que tenían vuelos hacia México antes de la llegada del covid-19, 23 habían retomado sus operaciones hasta el pasado agosto. Mientras compañías de mercados como el estadounidense han regresado casi en su totalidad, las empresas de Centro y Sudamérica, así como las europeas, han registrado un lento retorno, reseñó Expansión.
Te puede interesar: Aeroméxico reactivará en octubre vuelos a varios países de Centro y Sudamérica.
Por una parte, las líneas aéreas que habían concentrado casi 90% de los pasajeros internacionales antes de la pandemia –de origen estadounidense, canadiense y nacional– han reiniciado operaciones en la mayoría de los casos. Sólo una aerolínea estadounidense mantenía sus vuelos cerrados hasta agosto (Compass Airlines) y una mexicana, Interjet, mientras de Canadá las empresas Sunwing y Swoop Airlines se mantenían en la misma situación.
Te puede interesar: Latam Airlines recibe el primer desembolso por US$1.150 millones para su reorganización financiera.
En este periodo, las empresas centro y sudamericanas habían resultado las más afectadas, pues entre abril y mayo ninguna línea aérea de esta región transportó pasajeros hacia México, y sólo hasta agosto Volaris Costa Rica reinició sus vuelos. Esta situación fue consecuencia de un generalizado cierre de vuelos internacionales desde mercados clave como Colombia y Perú, que apenas en días pasados reabrieron sus vuelos internacionales, un caso similar al de los mercados europeo y asiático, que han mantenido un marginal avance.
Al respecto, Gerardo Herrera, académico de la Universidad Iberoamericana, explica que en este momento los flujos de pasajeros internacionales no sólo dependen del segmento de ocio –que al momento se encuentra limitado a sus respectivos mercados domésticos ya sea por restricciones de viaje o el tiempo de vuelo–, sino también del segmento de negocios, donde la integración comercial entre México, Estados Unidos y Canadá ha favorecido el regreso de las aerolíneas, con distintas dinámicas.
“Mientras los estadounidenses tienen destinos de playa alternativos, el turismo de negocios ha impulsado a este mercado. Pero los canadienses no tienen destinos de playa. Es un gran mercado, un turismo de mediana estancia, y por eso también va a impactar su ausencia”, explica.
Estos factores afectan particularmente a las aerolíneas europeas, que han regresado a operar mercados clave como España (en el caso de Iberia), Francia (Air France) y Alemania (Lufthansa).
Por Juan Tolentino Morales
También te puede interesar
India planea invertir US$12.000 millones en 72 nuevos aeropuertos
Líbano: Aeropuerto de Beirut tendrá una nueva terminal de pasajeros
Nueva York descarta megaproyecto de tren al aeropuerto de LaGuardia
Changi de Singapur es elegido el «Mejor Aeropuerto del Mundo en 2023»
Líder en noticias de aviación