Riesgos para las aerolíneas al sobrevolar Afganistán: Problemas con el pago de tarifas y desafíos legales

Síguenos en las redes sociales y mantente siempre actualizado

Las aerolíneas que utilizan el espacio aéreo de Afganistán enfrentan nuevos desafíos financieros y legales debido a la complejidad de realizar pagos a las autoridades afganas, informó en exclusiva Reuters. Con el aumento del tránsito aéreo sobre el país, surgen preocupaciones sobre lavado de dinero, disputas legales y el uso de intermediarios para procesar las tarifas de sobrevuelo.

Incremento del Uso del Espacio Aéreo Afgano

En el último año, un mayor número de aerolíneas ha optado por sobrevolar Afganistán a medida que el conflicto en Medio Oriente se intensifica y las autoridades de aviación flexibilizan su postura sobre el uso de este espacio aéreo. El gobierno talibán ha informado un incremento significativo en los pagos por sobrevuelo, una tarifa cobrada por servicios de navegación aérea dentro del territorio afgano.

Problemas con el Pago de Tarifas

La administración de estos pagos se complica debido a las sanciones impuestas a líderes talibanes y la congelación de cuentas bancarias del gobierno afgano en el extranjero. Antes de la llegada de los talibanes al poder en 2021, la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) recaudaba estas tarifas en nombre de la Autoridad de Aviación Civil de Afganistán (ACAA). Sin embargo, en septiembre de ese mismo año, IATA suspendió este servicio, dejando millones de dólares bloqueados en sus cuentas.

Nuevas sanciones de la UE contra aerolíneas que operan vuelos domésticos en Rusia

Actualmente, las aerolíneas y operadores de jets privados recurren a terceros, conocidos como empresas de soporte de viajes, para procesar los pagos a la ACAA. Algunas de estas compañías utilizan intermediarios adicionales con sede en Emiratos Árabes Unidos para facilitar las transacciones, lo que genera preocupaciones sobre la transparencia y la seguridad financiera.

Dificultades Administrativas y Legales

Un problema recurrente es la falta de facturas por parte de las autoridades afganas. Jon Braid, propietario de Jet Team, una empresa británica de soporte de viajes, explicó que nunca ha recibido una factura de los talibanes, lo que dificulta el proceso de pago.

Según datos de FlightRadar24, aerolíneas como Lufthansa, KLM, British Airways, Singapore Airlines, China Airlines, EVA Air, Air India y Vietnam Airlines han utilizado el espacio aéreo afgano en el último año.

Al ser consultada por Reuters, Lufthansa aseguró cumplir con todas las sanciones pertinentes, pero declinó comentar sobre sus pagos a Afganistán. Otras aerolíneas evitaron hacer declaraciones al respecto.

Si bien no hay evidencia de infracción de sanciones o actos indebidos, los expertos en regulaciones financieras advierten que la falta de claridad en los pagos podría generar riesgos legales y financieros significativos.

Tarifas de Sobrevuelo y Potenciales Conflictos

Afganistán cobra una tarifa fija de $700 por cada aeronave que transita su espacio aéreo. Basado en datos de FlightRadar24, el país debería haber generado aproximadamente $6 millones mensuales en octubre, noviembre y diciembre de 2024.

Sin embargo, debido a la falta de un proceso de facturación estructurado, algunos pagos podrían no completarse o no llegar a la entidad correspondiente. Esto genera riesgos de disputas legales entre aerolíneas e intermediarios financieros.

El Papel de Emiratos Árabes Unidos y la Fiscalización Internacional

Más de una docena de intermediarios financieros en Emiratos Árabes Unidos fueron consultados sobre su participación en la gestión de permisos y pagos para Afganistán. Algunos admitieron ayudar a operadores de aviación privada y comercial a obtener permisos, pero se negaron a proporcionar detalles sobre el proceso de pago.

Otras empresas han optado por no gestionar estos pagos para evitar riesgos legales y bancarios. Si bien Emiratos Árabes Unidos fue eliminado en 2024 de la lista de países con alto riesgo de lavado de dinero según el Grupo de Acción Financiera Internacional (FATF), la Unión Europea sigue considerándolo un país de riesgo elevado.

El gobierno de Emiratos Árabes Unidos afirmó que desde su eliminación de la «lista gris» del FATF ha fortalecido su marco regulador y aumentado la supervisión en todos los sectores.

Reuters indicó que intentó contactar a los talibanes para conocer el monto total recaudado por sobrevuelo, pero no obtuvo respuesta. La falta de transparencia en estos ingresos genera incertidumbre sobre el destino de los fondos y el cumplimiento de las regulaciones internacionales.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *