La demanda global de pasajeros crece un 5% en mayo impulsada por Asia-Pacífico

Síguenos en las redes sociales y mantente siempre actualizado

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) publicó los resultados del tráfico aéreo mundial correspondientes a mayo de 2025, revelando un incremento del 5% en la demanda total de pasajeros en comparación con el mismo mes del año pasado. Este crecimiento, medido en kilómetros por pasajero pagado (RPK), se vio igualado por un aumento del 5% en la capacidad total, medida en kilómetros de asiento disponible (ASK). El factor de ocupación global se situó en 83,4%, apenas 0,1 puntos porcentuales por debajo de mayo de 2024.

Asia-Pacífico lidera el crecimiento global

La región Asia-Pacífico se consolidó como la de mayor crecimiento, con un impresionante aumento del 9,4% en la demanda y un alza del 7,1% en la capacidad. Su factor de ocupación alcanzó el 83,8%, lo que representa un incremento de 1,8 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año pasado. Las aerolíneas de esta región también registraron un crecimiento del 13,3% en vuelos internacionales, con una ocupación del 84,0% (+2,0 ppt), lo que evidencia una recuperación sólida y sostenida.

América Latina y África también muestran dinamismo

Latinoamérica registró una expansión de la demanda del 8,5%, aunque con un aumento mayor en la capacidad (9,6%), lo que hizo caer el factor de ocupación a 82,2% (-0,8 ppt). En el segmento internacional, las aerolíneas latinoamericanas vieron crecer su demanda en 8,8% y su capacidad en 11,0%, con una ocupación del 83,6%, 1,7 puntos por debajo del año anterior.

Oita se convierte en el “Aeropuerto Hello Kitty”: Japón apuesta por el turismo kawaii en la Expo 2025

En África, la demanda total subió un 7,5% y la capacidad un 4,6%, llevando el factor de ocupación a 75,3% (+2,0 ppt). En vuelos internacionales, las compañías africanas lograron un alza del 9,5% en la demanda, mientras que la capacidad creció 6,2%. El factor de ocupación internacional subió 2,2 puntos porcentuales, situándose en 74,9%. Cabe destacar que el corredor África-Asia fue el de mayor crecimiento a nivel mundial, con un impresionante 15,9%.

Europa y Medio Oriente avanzan con ritmos moderados

Europa tuvo un crecimiento del 3,4% en la demanda total, frente a un aumento del 3,9% en la capacidad, lo que redujo su ocupación al 84,7% (-0,4 ppt). En rutas internacionales, las aerolíneas europeas registraron un crecimiento del 4,1% en demanda y del 4,8% en capacidad, con una ocupación estable del 84,0% (-0,6 ppt).

En Medio Oriente, el aumento fue del 6,2% en demanda y 6,7% en capacidad. La ocupación, tanto total como internacional, se mantuvo en torno al 80,7% y 80,9%, respectivamente, con variaciones mínimas respecto al año anterior.

América del Norte marca la excepción

A contracorriente de la tendencia global, América del Norte presentó una caída del 0,5% en la demanda total de pasajeros. Si bien la capacidad aumentó un 2,0%, el factor de ocupación cayó 2,1 puntos hasta el 83,4%. El descenso se debe principalmente a una contracción del 1,7% en el mercado doméstico de EE.UU., afectado por la desaceleración económica y restricciones en los viajes gubernamentales. En el plano internacional, el crecimiento fue apenas del 1,4%, con una ocupación del 83,8% (-0,3 ppt).

Mercado doméstico: crecimiento desigual

El tráfico doméstico global creció un 2,1%, con una expansión del 2,8% en la capacidad. Sin embargo, el factor de ocupación bajó a 83,7% (-0,5 ppt). El mercado chino continúa siendo el motor del crecimiento, con una aceleración constante desde marzo. Brasil también mostró un rendimiento sólido, consolidando una tendencia positiva iniciada en enero de 2023.

Optimismo para la temporada alta del hemisferio norte

Willie Walsh, Director General de IATA, destacó que, pese a la desigualdad regional en el crecimiento, la confianza del consumidor sigue siendo fuerte. Las reservas anticipadas para la temporada alta del verano boreal se mantienen robustas, lo que es una señal positiva para el sector. Walsh también advirtió sobre los efectos de la inestabilidad geopolítica en regiones como Medio Oriente y su posible impacto en los precios del petróleo, que se mantuvieron bajos durante mayo.

A pesar de los desafíos, la industria aérea sigue en trayectoria ascendente, con resultados positivos en casi todas las regiones y perspectivas alentadoras para los próximos meses.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *