Así entrena American Airlines a sus pilotos para volar el Airbus A321XLR sobre el Atlántico Norte

Síguenos en las redes sociales y mantente siempre actualizado

Durante septiembre, American Airlines llevó a cabo una operación poco habitual: 42 vuelos entre Filadelfia y Edimburgo, Escocia utilizando un Airbus A321neo. Aunque esta no es una ruta típica para ese modelo, la aerolínea la convirtió en el centro de una fase crucial de entrenamiento destinada a preparar a sus pilotos para el salto al Airbus A321XLR, la versión de ultra largo alcance del A321.

El A321XLR —capaz de cubrir hasta 4.700 millas náuticas— marcará un antes y un después para la red de American Airlines, al permitir operaciones transatlánticas directas con aviones de un solo pasillo.

Formación intensiva sobre el Atlántico Norte

Entre el 4 y el 25 de septiembre, American organizó una serie de vuelos de entrenamiento entre Filadelfia y Edimburgo para un grupo selecto de pilotos verificadores (check pilots). Estos instructores debían obtener la certificación necesaria para operar sobre el Atlántico Norte, un entorno muy distinto al doméstico.

Una vez certificados, estos pilotos serán los encargados de formar al resto de los pilotos de la flota Airbus A320, comenzando por la base de Nueva York. Varias de las operaciones contaron con inspectores de la Administración Federal de Aviación (FAA), que supervisaron la capacitación de los primeros ocho pilotos antes de ampliar el proceso al resto del grupo.

“El éxito de estos vuelos fue enorme”, afirmó el capitán Josh Hall, jefe de flota A320 de American Airlines. “Este esfuerzo nos posiciona perfectamente para iniciar el entrenamiento de nuestros pilotos de línea para volar el A321XLR sobre el Atlántico Norte. Todo esto fue posible gracias al trabajo y la profesionalidad de nuestros instructores, la FAA y los equipos técnicos de formación y flota”.

American Airlines lleva la comodidad de los aviones de línea principal a los vuelos regionales

Nuevos procedimientos, nuevos retos

Los vuelos de práctica abordaron varios aspectos únicos de la navegación transatlántica:

  1. El sistema de Rutas del Atlántico Norte

Los pilotos aprendieron a operar dentro del North Atlantic Track System, una especie de “autopista aérea” que cambia a diario según las condiciones del viento y requiere procedimientos específicos.

  1. Control aéreo sin radar

A diferencia del espacio aéreo estadounidense, la zona del Atlántico Norte es un entorno sin cobertura radar. Los controladores dependen de reportes de posición enviados automáticamente o por radio, lo que exige un tipo de operación más precisa y coordinada.

  1. Nuevas comunicaciones

Los pilotos también debieron adaptarse a sistemas de comunicación por satélite y radio HF, distintos a los utilizados en vuelos domésticos.

  1. Aeropuertos de desvío

Parte del entrenamiento consistió en conocer los aeropuertos de alternativa adecuados en caso de desvío durante el cruce oceánico.

Lo que viene: el debut del A321XLR

El Airbus A321XLR llegará a American Airlines en el cuarto trimestre de 2025, con su primer vuelo comercial previsto entre Nueva York (JFK) y Los Ángeles. A partir de ahí, se espera su incorporación gradual en rutas transatlánticas con una primera generación de 45 pilotos de línea especialmente entrenados para este tipo de operaciones.

Con esta inversión en formación y tecnología, American Airlines se posiciona para aprovechar las ventajas del A321XLR, un avión que promete combinar eficiencia, alcance y flexibilidad operativa, abriendo nuevas oportunidades de conexión entre Estados Unidos y Europa.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *