La aerolínea de bajo coste Ryanair reportó este lunes un beneficio neto de 2.540 millones de euros en el primer semestre de su ejercicio fiscal (abril-septiembre), lo que representa un incremento del 42% respecto al mismo periodo de 2024, cuando obtuvo 1.790 millones. Este resultado se vio favorecido por el aumento del tráfico de pasajeros y una mejora en las tarifas promedio.
Semana Santa y tarifas más altas impulsan los ingresos
Según el comunicado emitido por la compañía, la pasada Semana Santa tuvo un papel clave en el desempeño financiero, al concentrarse completamente en el primer trimestre fiscal (abril-junio). Este factor contribuyó a un avance del 3% en el tráfico, alcanzando los 119 millones de pasajeros. Además, el precio medio de la tarifa aérea subió de 52 a 58 euros.
Facturación y rendimiento por pasajero
Durante el semestre, Ryanair facturó un total de 9.820 millones de euros, lo que supone un incremento del 13 %. Los ingresos por pasajero también mostraron una evolución positiva, con un crecimiento del 9 %. En paralelo, los ingresos auxiliares —que incluyen servicios como prioridad de embarque y consumo a bordo— aumentaron un 6 %, alcanzando los 2.910 millones de euros. Estos ingresos representan cerca del 25 % de la facturación total de la aerolínea.
Recuperación de precios y eficiencia operativa
Michael O’Leary, consejero delegado de Ryanair, destacó que se logró una “recuperación total” de la caída del 7 % en el precio de los billetes registrada en el segundo trimestre del año anterior. Asimismo, subrayó el “fuerte control” sobre los costes operativos por pasajero, que “solo subieron el 1 %”. El ahorro derivado de la cobertura de combustible permitió compensar el aumento de las tasas impuestas por los servicios de controladores aéreos y las exigencias medioambientales.
→ Ryanair anuncia programación récord de vuelos en Amán (Jordania) para la temporada de invierno
Proyecciones para el cierre del ejercicio fiscal
De cara al cierre del año fiscal, O’Leary estimó que el tráfico de Ryanair crecerá “más de un 3%”, hasta alcanzar los 207 millones. Este incremento se atribuye, en parte, a la entrega anticipada de aviones Boeing y a la “fuerte demanda” registrada en el primer semestre.
Aunque el ejecutivo consideró prematuro realizar un “pronóstico significativo” para el ejercicio completo, expresó su confianza en recuperar “totalmente” la caída del precio de la tarifa aérea del año anterior, lo que debería traducirse en un “crecimiento razonable de las ganancias netas en el año fiscal 2026”.
Riesgos externos que podrían afectar el desempeño
O’Leary advirtió que el resultado final está expuesto a factores externos adversos, como la escalada de conflictos en Ucrania y Oriente Medio, crisis macroeconómicas, y el impacto de huelgas reiteradas y la gestión deficiente de los controladores aéreos europeos.
También te puede interesar
Spirit Airlines inaugura sus vuelos directos entre Fort Lauderdale y Belice
Delta prepara su mayor programación de vuelos transatlánticos para el verano 2026
Arajet inaugura vuelos directos entre Boston y Santo Domingo, su sexto destino en EE.UU.
NTSB revela grietas por fatiga en soporte del motor del MD-11F de UPS siniestrado en Louisville

Un apasionado por la aviación, Fundador y CEO de Aviación al Día.