El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social de Participaciones (Bndespar) de Brasil, un ente público dependiente del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, buscará intervenir Azul Linhas Aéreas Brasileiras con una participación que podría alcanzar el 60% y con la que la compañía podría recibir hasta 2.000 millones de reales brasileños (unos 316 millones de euros).
Te puede interesar: Aerolínea brasileña GOL se salva del impago: cancela deuda de 300 millones con ayuda de Delta.
En un comunicado remitido al regulador brasileño, la aerolínea ha anunciado una propuesta de financiamiento, sujeta a aprobaciones finales, por parte del Bndespar y de un sindicato de bancos para recibir apoyo financiero en el ámbito del programa de apoyo de emergencia a los sectores afectados por la crisis del Covid.
En concreto, la propuesta recoge una oferta pública para captar al menos 2.000 millones de reales brasileños (unos 316 millones de euros), en una combinación de títulos simples y bonos de suscripción aún por determinar, donde el ente público sería el inversor principal y los bancos representaría hasta el 10% de la oferta.
Te puede interesar: Juez niega a la aerolínea Latam Airlines crédito de 2.450 millones de dólares.
Azul ha explicado que actualmente la demanda de vuelos se está recuperando, lo que implica una mejor posición de caja, aunque ha afirmado que analizará la propuesta junto con otras alternativas de financiación disponibles.
La empresa, al igual que la industria, se ha visto severamente afectada por la caída en la demanda de vuelos propiciada por el brote vírico.
Hasta junio, registró unas pérdidas netas de 9.072 millones de reales brasileños (1.428 millones de euros) en el primer semestre del año, en contraste con las ganancias de 223,5 millones de reales (35,1 millones de euros) del mismo periodo del año anterior.
El consejero delegado de la aerolínea, John Rodgerson, explicó que la demanda se contrajo en un 85% durante el segundo trimestre, además de la depreciación del real frente al dólar, lo que implicó una mayor presión en los costes.
Recientemente, la empresa alcanzó un acuerdo con los arrendatarios de aeronaves para reducir sus pagos en un 77% hasta diciembre de 2020, con lo que pagará un total de 566 millones de reales brasileños (88,4 millones de euros) hasta diciembre, en el marco de la pandemia.
Por Notimerica
También te puede interesar
Boeing mantiene el ritmo: 53 entregas en octubre y se acerca a su mejor año desde 2018
Argentina: ANAC establece nuevas directrices para regular tiempos de vuelo y descanso de tripulaciones
Boeing avanza en la certificación del 777-9: Inicia tercera fase de pruebas
EASA publica su primera propuesta regulatoria sobre Inteligencia Artificial en la aviación
Líder en noticias de aviación