La IATA se asoció con Airbus y Boeing para demostrar posibles metodologías de gestión de los riesgos del COVID-19 para mantener la seguridad de la población al tiempo que se restablece la conectividad mundial. La aviación, incluidos los fabricantes, gestiona y mitiga eficazmente los riesgos cada día para mantener la seguridad de los viajes aéreos. Utilizando estas habilidades, Airbus y Boeing han desarrollado modelos de gestión de riesgos basados en datos para entender el impacto de varias opciones.
Te puede interesar: El avión ruso que busca romper el duopolio de Boeing y Airbus.
Centrándose en los riesgos a lo largo de todo el viaje, Airbus ha tenido en cuenta más de 50 variables (como el número de casos confirmados y de víctimas mortales por país, las estrategias de ensayo de COVID-19, las estadísticas de tráfico, la duración de los vuelos, el tiempo de permanencia en las terminales de los aeropuertos, la provisión de catering a bordo y el aire acondicionado) en su modelo. Los supuestos del modelo se basan en más de una docena de fuentes de datos (incluidos los CDC estadounidenses y la Organización Mundial de la Salud). Y los resultados del modelo se cotejaron con las recopilaciones de datos de los resultados y observaciones reales de los viajes. Utilizando los datos actuales de incidencia de COVID-19 y sin tener en cuenta a los viajeros vacunados, los resultados incluyen:
* Incidencia alta a media – América Latina y el Caribe (292 casos/100.000 habitantes) a Canadá (95 casos/100.000 habitantes): Asumiendo el mismo tráfico que en 2019 y sin ninguna prueba, esperamos que la incidencia local en Canadá aumente en algo más de 1 caso / 100.000 habitantes debido a los casos importados durante 14 días. Con una única prueba de PCR antes del viaje, esta cifra cae a menos de 1 caso/100.000 habitantes.
* Incidencia media-media – Europa (111 casos/100.000 habitantes) a EEUU (81 casos/100.000 habitantes): Asumiendo el mismo tráfico que en el pre-COVID-19 y sin ninguna prueba, el modelo de Airbus predice que los viajes en avión durante 14 días añadirían menos de 1 caso importado/100.000 habitantes a la incidencia local en EE.UU.
* Incidencia media a baja – Europa (111 casos de COVID-19/100.000 habitantes) a Singapur (8 casos/100.000 habitantes): Asumiendo de forma conservadora el mismo tráfico que en 2019 y sin ninguna prueba, predecimos que durante 14 días los viajes aéreos añadirían más de 1 caso importado/100.000 habitantes a la incidencia local en Singapur. Con una prueba de PCR antes del viaje, este número se reduce a menos de 1.
El modelo Airbus -diseñado para apoyar a las partes interesadas del gobierno para reabrir los viajes aéreos- demuestra que el riesgo de transmisión del virus puede reducirse significativamente mediante la adopción de medidas de detección y protección basadas en datos.
Te puede interesar: Rolls Royce en conversaciones con Boeing sobre el programa 797.
Por su parte, el modelo y el análisis de Boeing muestran que los protocolos de control ofrecen una alternativa a las cuarentenas obligatorias para muchos escenarios de viaje. El modelo evalúa la eficacia de los controles de pasajeros y las cuarentenas en países de todo el mundo. Tiene en cuenta varios factores, como las tasas de prevalencia de COVID-19 entre los países de origen y de destino, la eficacia de las pruebas de PCR y de antígeno rápido, y la cronología de la enfermedad para los pasajeros que viajan con COVID-19.
El análisis reveló varios hallazgos clave:
* Los datos muestran que hay protocolos de detección tan eficaces como una cuarentena de 14 días.
* Los protocolos de detección reducen el riesgo para el país de destino.
* El cribado es más beneficioso para los viajes desde zonas de mayor a menor prevalencia.
El modelo de detección de pasajeros y las conclusiones se validaron utilizando datos reales de pruebas de viaje de Islandia y Canadá. Boeing está ahora modelando escenarios con viajeros vacunados. A medida que los datos sobre las nuevas variantes de COVID-19 estén disponibles, también se incorporarán al modelo.
«No existe una solución única para gestionar los distintos niveles de riesgo. El coste económico y social de las medidas generales adoptadas por la mayoría de los gobiernos hasta la fecha ha sido innecesariamente alto. Con esta modelización, estamos demostrando que podemos ser inteligentes con políticas de viajes calibradas que aborden los riesgos, permitan viajar y protejan a las personas. Todo el mundo puede respetar una decisión basada en datos. Ese es el camino de vuelta a la normalidad», dijo Willie Walsh, Director General de la IATA.
También te puede interesar
Delta operará el mayor programa de vuelos a Europa de su historia el próximo verano
La alemana Condor anuncia vuelos a San Antonio, Texas
JetBlue inauguró sus vuelos entre Boston y Ámsterdam
Arajet está lista para volar a Estados Unidos

Plataforma Informativa de Aviación Comercial líder en América Latina.