IATA prevé beneficios superiores a los 9.800 millones para las aerolíneas en 2023

Síguenos en las redes sociales y mantente siempre actualizado

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) duplicó este lunes sus previsiones de beneficios para las aerolíneas en 2023, pero advirtió que los retrasos en la adquisición de aviones para hacer frente a la creciente demanda podrían frenar su recuperación tras la pandemia.

«Los años de la pandemia han quedado atrás y las fronteras están abiertas con normalidad», declaró Willie Walsh, Director de la IATA, en la cumbre anual de la asociación que se realiza en Estambul, en la que participan unas 300 compañías aéreas.

La IATA elevó su previsión de beneficios del sector de 4.700 millones de dólares a 9.800 millones, animada por la fuerte demanda de viajes y la bajada de los precios del petróleo.

Estas son las «Mejores Aerolínea del Mundo en 2023», según AirlineRatings.com

Se espera que los ingresos crezcan un 9,7%, hasta 803.000 millones de dólares, acercándose al nivel anterior a la pandemia de 2019, de 838.000 millones de dólares.

Pero unos márgenes de beneficio del 1,2% significan que ofrecer una rentabilidad sostenible de las inversiones seguirá siendo un quebradero de cabeza para algunas aerolíneas, según Walsh.

Añadió que las aerolíneas ganan de media 2,25 dólares por pasajero, «lo que es menos que el precio de una taza de café o billete de metro».

La previsión de beneficios, mayor que la anunciada en diciembre, refleja un impulso en Europa, a pesar de la oleada de huelgas.

En los últimos meses, las compañías aéreas han registrado buenos resultados, preparándose para una temporada estival de gran actividad.

Por otra parte, muchos dirigentes de aerolíneas expresaron su enfado por la espera media de seis meses para recibir nuevos aviones. «Las aerolíneas están más que frustradas. Hay que encontrar una solución», declaró Walsh.

En un movimiento inusual, acordaron pedir a la IATA que intervenga directamente ante los fabricantes de aviones para asegurarse de que se escuchan sus frustraciones, aunque sin profundizar en los contratos individuales.

Airbus y Boeing han señalado que la culpa es de las cadenas de suministro, al tiempo que advierten de que no hay una solución inmediata a las limitaciones de la oferta.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *