La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) participará en la 42ª Asamblea de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que se celebrará en Montreal entre el 23 de septiembre y el 3 de octubre de 2025, con una agenda cargada de prioridades: seguridad operacional, sostenibilidad y eficiencia en la gestión del transporte aéreo global.
Expectativas para una cita clave
La OACI aceptó 14 documentos de trabajo presentados por IATA, que abarcan desde la producción de combustibles sostenibles hasta la protección de los pasajeros y la seguridad frente a interferencias de sistemas de navegación.
Willie Walsh, director general de IATA, destacó que es vital reforzar la producción de SAF (Combustible de Aviación Sostenible), consolidar el esquema CORSIA como único instrumento económico contra las emisiones y evitar medidas fiscales y regulatorias fragmentadas que dificulten la operatividad de las aerolíneas.
“El reto es asegurar que los gobiernos implementen con eficacia lo ya acordado y avancen en un marco de normas globales. La industria y los Estados comparten un mismo objetivo: vuelos más seguros, eficientes y sostenibles”, subrayó Walsh.
Los grandes temas sobre la mesa
Impulso al SAF
IATA pide a los Estados revisar los objetivos de uso de SAF acordados en la Conferencia sobre Aviación y Combustibles Alternativos (CAAF/3), ya que fijar mandatos sin garantizar la producción incrementa los costes. La organización exige incentivos económicos para productores, un mercado funcional y políticas que corrijan distorsiones.
CORSIA bajo presión
El programa de compensación y reducción de emisiones de carbono, acordado en 2016, podría generar hasta 17.000 millones de dólares en financiamiento climático para 2035. Sin embargo, solo Guyana ha emitido unidades de emisiones elegibles (EEUs), mientras que nuevos impuestos nacionales y regionales socavan el esquema. IATA urge a los gobiernos a reafirmar su compromiso y garantizar la disponibilidad de créditos suficientes.
Fiscalidad corporativa
La revisión del Artículo 8 del Modelo de Convenio Fiscal de la ONU amenaza con aplicar impuestos basados en ingresos generados por país (sistema de fuente), en lugar de la tradicional tributación en la sede principal de la aerolínea (residencia). Esto supondría una carga administrativa enorme sin aumentar ingresos fiscales y con riesgo de doble imposición. IATA solicita ignorar este cambio y mantener el modelo vigente.
Protección al consumidor
La proliferación de normativas nacionales sobre derechos de los pasajeros ha generado un mosaico de regulaciones contradictorias, que complican la experiencia de los viajeros y cargan desproporcionadamente a las aerolíneas. La asociación reclama respeto a los principios de la OACI, alineamiento internacional y guías claras para definir circunstancias extraordinarias y distribuir responsabilidades en caso de interrupciones masivas.
Seguridad en las comunicaciones
La expansión de redes 5G y 6G amenaza bandas críticas como la de 4.2-4.4 GHz usada por radioaltímetros. Estados Unidos, Canadá y Australia ya enfrentaron riesgos en aeropuertos, obligando a mitigar con cambios en antenas mientras se avanza en la modernización de equipos. IATA pide proteger frecuencias esenciales, coordinar reguladores y establecer plazos realistas.
Accidentes aéreos y transparencia
Solo el 57% de los accidentes entre 2018 y 2023 cuentan con informes finales publicados, incumpliendo el Anexo 13 de la OACI, que exige reportes en un año o actualizaciones periódicas. La falta de información limita las lecciones de seguridad. IATA reclama cumplimiento estricto y apoyo a países con recursos limitados para investigaciones.
Riesgos por interferencia GNSS
El aumento de incidentes de interferencia y suplantación de GNSS, especialmente cerca de zonas de conflicto, preocupa a la industria. Aunque existen redundancias, IATA considera la situación inaceptable y exige coordinación militar-civil, medidas de detección, desarrollo de equipos resistentes y planes de contingencia.
Mandatos para aeronaves
Los procesos de adopción y aplicación de los SARPs (Normas y Prácticas Recomendadas de la OACI) suelen demorarse por cuellos de botella regulatorios y de cadena de suministro. Esto genera diferencias nacionales y retrasa beneficios de seguridad. IATA pide mecanismos más flexibles y plazos realistas para cumplir mandatos.
Edad límite de pilotos
La normativa actual obliga a retirarse a los 65 años en vuelos internacionales multipiloto. IATA propone ampliar el límite a 67, siempre que haya al menos un piloto menor de 65 en cabina, acompañado de controles médicos reforzados y estandarizados. Con ello busca reflejar carreras más largas y saludables sin comprometer la seguridad.
Un futuro en juego
La Asamblea de la OACI se celebra cada tres años y define la hoja de ruta de la aviación global. Para IATA, lo que se decida en Montreal no solo marcará el trabajo inmediato, sino que condicionará la capacidad del sector para cumplir sus compromisos de cero emisiones netas en 2050 y garantizar operaciones seguras en un entorno cada vez más complejo.
También te puede interesar
Flybondi retoma sus vuelos a Asunción (Paraguay) a partir de diciembre
Aerolíneas Argentinas amplía su red en Brasil para el verano austral con más vuelos y nuevas rutas a Buzios-Cabo Frío
Avianca amplía su Business Class Américas a más de 80 rutas internacionales
LATAM lanza agente virtual con inteligencia artificial para transformar la planificación de viajes

Plataforma Informativa de Aviación Comercial con 13 años de trayectoria.