IATA: Problemas en la cadena de suministro podrían costar más de US$11.000 millones a las aerolíneas en 2025

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), junto con la consultora Oliver Wyman, presentó el estudio Reviving the Commercial Aircraft Supply Chain, que analiza los cuellos de botella que hoy afectan a la cadena de suministro aeroespacial. El informe detalla las causas, el impacto financiero y las medidas que la industria puede adoptar para recuperar la estabilidad.

Un atasco histórico en la producción de aviones

La falta de componentes, los problemas laborales y las tensiones geopolíticas están frenando el ritmo de producción de nuevos aviones. Como consecuencia, las aerolíneas se ven obligadas a extender la vida útil de sus flotas actuales.

La cartera de pedidos comerciales a nivel mundial alcanzó en 2024 un récord de más de 17.000 aeronaves, frente al promedio anual de 13.000 unidades entre 2010 y 2019.

Este escenario está obligando a las compañías a revaluar sus planes de renovación y expansión, mientras los fabricantes enfrentan dificultades para cumplir con los cronogramas de entrega.

Un impacto económico de más de 11.000 millones de dólares

El lento ritmo de producción tendrá un costo superior a los 11.000 millones de dólares en 2025, distribuido en cuatro áreas principales:

La demanda de pasajeros crece un 4,6% en agosto con récord de ocupación, según IATA

La demanda crece más rápido que la capacidad

Mientras los fabricantes luchan por entregar nuevos aviones, la demanda de pasajeros no se detiene. En 2024, el tráfico mundial aumentó un 10,4%, superando la expansión de capacidad del 8,7% y llevando el factor de ocupación a un máximo histórico del 83,5%.

La tendencia al alza continuará en 2025, según la IATA, poniendo mayor presión sobre una industria que ya opera al límite de su capacidad.

Las raíces del problema

El informe identifica varios factores detrás del desequilibrio actual:

Qué propone la IATA para aliviar la crisis

El director general de IATA, Willie Walsh, advirtió que las aerolíneas dependen de una cadena de suministro confiable para crecer de forma eficiente, pero hoy enfrentan “esperas sin precedentes para recibir aviones, motores y piezas”.

Walsh subrayó que, aunque no existe una solución única, sí hay pasos que pueden ofrecer alivio:

1. Apertura del mercado posventa (aftermarket)

    Permitir que las operaciones de Mantenimiento, Reparación y Operaciones (MRO) dependan menos de los modelos comerciales controlados por los fabricantes, facilitando el acceso a fuentes alternativas de materiales y servicios.

    2. Mayor transparencia en la cadena

      Crear visibilidad integral entre proveedores para detectar riesgos tempranos, reducir cuellos de botella y optimizar la gestión con datos y herramientas más precisas.

      3. Aprovechar el valor de los datos

        Impulsar el uso de mantenimiento predictivo, plataformas compartidas y pooling de repuestos para reducir inventarios y tiempos de inactividad.

        4. Ampliar la capacidad de reparación y fabricación

          Acelerar la aprobación de reparaciones, fomentar el uso de materiales de servicio usados (USM) y adoptar tecnologías de manufactura avanzada que alivien la presión sobre la producción.

          Colaboración: la clave del futuro

          El estudio subraya que ninguna empresa puede resolver por sí sola los desafíos de la cadena de suministro. La solución pasa por una estrategia conjunta entre fabricantes, proveedores, arrendadores y aerolíneas.

          “Vemos una oportunidad para mejorar el desempeño de toda la cadena y beneficiar a todos los actores”, señaló Matthew Poitras, socio de Oliver Wyman. “Pero esto exige pasos colectivos hacia una mayor transparencia y gestión del talento”.

          También te puede interesar

          Salir de la versión móvil