IATA y ALTA advierten que el proyecto de ley en Brasil amenaza la conectividad aérea y podría encarecer los pasajes

Síguenos en las redes sociales y mantente siempre actualizado

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) manifestaron su profunda preocupación ante la aprobación del Proyecto de Ley N.º 5.041/2025 por parte de la Cámara de Diputados de Brasil.

El texto impone nuevas obligaciones a las aerolíneas, como ofrecer equipaje facturado y de mano gratuito, además de restringir prácticas comerciales habituales. Según ambas asociaciones, la medida representa una seria amenaza para la competitividad, la conectividad y la accesibilidad del transporte aéreo en el país.

De ser promulgado, el proyecto aplicaría restricciones severas sobre precios y operaciones, tanto en vuelos nacionales como internacionales hacia y desde Brasil, lo que afectaría la eficiencia y flexibilidad que sostienen un sistema aéreo sostenible.

Además, podría contravenir los acuerdos bilaterales de servicios aéreos, poniendo a Brasil en riesgo de incumplir sus compromisos internacionales.

“Este proyecto de ley representa un retroceso para Brasil en un momento en que la aviación debería estar impulsando el crecimiento económico y la integración regional”, advirtió Peter Cerdá, vicepresidente Regional para las Américas de IATA y director ejecutivo y CEO de ALTA.
“Las medidas del proyecto son como ir al cine y verse obligado a pagar las palomitas como parte de la entrada”, añadió.

Un paso atrás para los pasajeros y la economía

Durante la última década, la desregulación y los modelos de precios competitivos ampliaron el acceso al transporte aéreo, conectando comunidades y generando empleo, turismo y comercio.

Sin embargo, el nuevo proyecto reinstaura restricciones que en otros mercados han demostrado reducir la accesibilidad y la libertad de elección de los pasajeros.

IATA lanza campaña global para enseñar a los viajeros a volar con baterías de litio de forma segura

Entre las obligaciones incluidas en el texto se encuentran:

  • Equipaje facturado gratuito de hasta 23 kg en vuelos nacionales e internacionales.
  • Equipaje de mano gratuito de hasta 12 kg en vuelos nacionales, sin importar tipo de aeronave o ruta.
  • Prohibición de cobros por selección de asientos estándar.
  • Prohibición de cancelar automáticamente el vuelo de regreso si el pasajero pierde el de ida.
  • Hasta dos asientos adicionales sin costo para pasajeros con asistencia especial.

Estas disposiciones, según IATA y ALTA, aumentan la incertidumbre regulatoria y los costos operativos. En un sector con márgenes reducidos, esos gastos terminarían reflejándose en tarifas más altas, menor frecuencia de vuelos y menos rutas disponibles, afectando principalmente a las aerolíneas regionales y de bajo costo.

“La medida compromete la viabilidad de muchas rutas y aerolíneas, especialmente las que sirven a ciudades más pequeñas. En lugar de promover el bienestar del consumidor, corre el riesgo de aislar comunidades y reducir la conectividad, que es esencial para el desarrollo de Brasil”, sostuvo Cerdá.

Riesgos para la integración regional

Brasil, el mayor mercado de aviación de América Latina, podría ver repercusiones más allá de sus fronteras.

Las limitaciones sobre operaciones internacionales aumentarían la complejidad para las aerolíneas que vuelan hacia y desde el país, debilitando su posición como hub regional.

“Este proyecto de ley envía un mensaje equivocado a los inversores y socios internacionales. América Latina necesita estabilidad regulatoria y competitividad para crecer. Medidas como esta solo aumentan los costos, reducen la eficiencia y desalientan la conectividad”, recalcó Cerdá.

IATA y ALTA llaman al diálogo

Ambas asociaciones instaron al Senado Federal de Brasil a reconsiderar el proyecto de ley y abrir un diálogo con la industria aérea para garantizar que la protección al consumidor esté equilibrada con la sostenibilidad económica y la viabilidad operativa.

“Hacemos un llamado a los legisladores para que prioricen lo que realmente beneficia a los pasajeros: una conectividad aérea asequible, segura y sostenible”, expresaron IATA y ALTA en un comunicado conjunto.

El transporte aéreo es un pilar fundamental de la economía brasileña: en 2023 generó más de 1,9 millones de empleos y aportó 46,4 mil millones de dólares al PIB, equivalente al 2,1 % del total nacional.

En 2025, el tráfico aéreo creció 9,2 % en rutas nacionales y 17,7 % en internacionales, pero la aplicación de esta ley podría revertir esa tendencia, elevando las tarifas y desincentivando la inversión en un sector que ya enfrenta altos niveles de litigios.

También te puede interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *