Airbus, Avinor, SAS, Swedavia y Vattenfall han firmado un Memorando de Entendimiento (MoU) para investigar la viabilidad de una infraestructura de hidrógeno en los aeropuertos de Suecia y Noruega.
Esta cooperación permitirá comprender mejor los conceptos y operaciones de las aeronaves propulsadas por hidrógeno, el suministro, las infraestructuras y las necesidades de repostaje en los aeropuertos, con el fin de contribuir al desarrollo de este ecosistema en ambos países. El trabajo también identificará las vías para seleccionar qué aeropuertos se transformarán en los primeros en operar estas aeronaves en ambos países, así como el marco normativo de acompañamiento.
Es la primera vez que un estudio de viabilidad de este tipo abarca dos países y más de 50 aeropuertos. Esto refleja la ambición compartida de los socios de utilizar sus respectivos conocimientos para apoyar la descarbonización de la industria de la aviación y lograr cero emisiones netas de carbono para 2050.
→ Airbus inaugura el primer centro de servicios dedicado a todo el ciclo de vida de un avión
«Noruega y Suecia se encuentran entre las regiones más exigentes para la aviación y tienen un gran potencial para la producción de hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables. Estoy muy satisfecho de iniciar esta cooperación con socios plenamente comprometidos a dar pasos significativos hacia la descarbonización del sector aeroespacial. Encaja perfectamente con nuestra estrategia de desplegar ecosistemas de aviación de hidrógeno en las partes más adecuadas del mundo», comentó Guillaume Faury, CEO de Airbus.
Se espera que el uso de hidrógeno para propulsar los aviones del futuro no solo reduzca significativamente las emisiones, sino que también podría ayudar a descarbonizar las actividades de transporte aéreo en tierra. En 2020, Airbus desveló el primer concepto ZEROe con la ambición de sacar al mercado el primer avión comercial del mundo propulsado por hidrógeno para 2035. El desarrollo de los correspondientes bloques tecnológicos está ahora en marcha en una red mundial de Investigación y Tecnología.
Airbus también lanzó el programa «Hydrogen Hub at Airports» para impulsar la investigación sobre los requisitos de infraestructura y las operaciones aeroportuarias con bajas emisiones de carbono, en toda la cadena de valor. Hasta la fecha se han firmado acuerdos con socios y aeropuertos de diez países: Francia, Alemania, Italia, Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Singapur, Corea del Sur, Suecia y Reino Unido.
También te puede interesar
Boeing y sus aerolíneas asociadas establecen un nuevo estándar en autenticación de repuestos aeronáuticos
Turkish Airlines advierte que podría cambiar pedido de Boeing 737 MAX por Airbus si fallan las negociaciones con CFM sobre los motores
El Airbus A320 supera al Boeing 737 y se convierte en el avión más entregado de la historia
Boeing se prepara para aumentar la producción del 737 MAX a partir de octubre

Plataforma Informativa de Aviación Comercial con 13 años de trayectoria.